medida-web-mfcpy

Un Fin de Semana de Amor y Servicio: El Corazón del MFC Paraguay en Acción

Cuando el amor se pone en acción, se convierte en servicio. Y cuando el servicio se vive en familia, se transforma en un testimonio vivo de la fe. Este fue el espíritu que se respiró en el Movimiento Familiar Cristiano Paraguay el pasado fin de semana del 20 y 21 de septiembre, una fecha que quedará grabada en el corazón de muchos matrimonios y familias que participaron en distintas actividades de formación, encuentro y servicio en diferentes puntos de nuestro país.

Desde el fortalecimiento de la unión conyugal en Villeta hasta el trabajo silencioso y visionario en Ciudad del Este, cada evento fue un claro reflejo del carisma y la misión que nos convoca: ser instrumentos de Dios para edificar familias santas. Con el corazón lleno de gratitud, queremos compartirles la alegría de lo vivido y el profundo valor de la entrega de cada matrimonio, ya sea participando o sirviendo, en esta hermosa misión.

Fortaleciendo la Unión Joven: Un Segundo Momento de Gracia en Villeta

El amor, como la fe, necesita ser cultivado y nutrido constantemente. Con esta convicción, la Casa de Retiro San Gaspar-La Barca en Villeta se convirtió en un verdadero santuario para el Segundo Momento de Matrimonio Joven, que reunió a bases tan dinámicas como la de San Antonio de Padua y San Lorenzo. Fue una experiencia inolvidable, una pausa en la rutina para que los jóvenes matrimonios tuvieran la oportunidad de invertir en lo más preciado: su relación.

Ver a estas parejas dedicando su tiempo para crecer en la fe y fortalecer los cimientos de su hogar fue un espectáculo de esperanza. Era palpable la alegría, la ilusión y el deseo sincero de construir un matrimonio sólido, con Cristo en el centro. Este tipo de encuentros no son solo eventos; son momentos de gracia en los que el Señor se hace presente de una manera especial, renovando los corazones y los votos matrimoniales de una forma silenciosa, pero poderosa.

Pero la belleza de este encuentro se magnificó por el generoso testimonio de los matrimonios servidores. Ellos, con un desprendimiento que conmueve, dejaron sus hogares, a sus hijos y responsabilidades personales para entregarse por completo a sus hermanos. Su servicio fue un reflejo del amor de Cristo, un amor que no se encierra, sino que se derrama. En cada detalle, en cada gesto de acogida, en cada palabra de aliento, se podía ver el rostro de Jesús. Nos enseñan que el servicio no es una carga, sino un privilegio y el camino más directo para encontrar la verdadera felicidad y construir el Reino de Dios en la tierra, empezando por nuestras propias familias.

Es un recordatorio de la Palabra de Dios: “Porque el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10, 45). La entrega desinteresada no solo beneficia a quienes la reciben, sino que transforma a quienes la dan. Es en el acto de servir donde se purifica el corazón y se encuentra el verdadero sentido de la vocación cristiana.

Construyendo Juntos un Legado de Servicio en Ciudad del Este

Mientras el amor conyugal se fortalecía en Villeta, en el otro extremo del país, en la Casa de Retiro Padre Pedro Richards de la Diócesis de Ciudad del Este, un grupo de matrimonios servidores estaba dedicado a una labor de vital importancia para el futuro del MFC. La Comisión de Estudio de Manuales de Procedimiento de los Departamentos y la Escuela del MFC Paraguay se reunió para un encuentro de trabajo que, en realidad, fue un verdadero encuentro de amor y dedicación.

A primera vista, podría parecer una tarea árida y burocrática, pero para estos matrimonios, era un acto de profundo servicio. Están construyendo algo más que manuales; están edificando un legado de claridad, eficiencia y unidad que beneficiará a todas las futuras generaciones de nuestro Movimiento. Su labor incansable no solo busca optimizar nuestra misión, sino que también garantiza que la entrega de cada matrimonio servidor sea más fructífera y ordenada.

Esta es la belleza del servicio en el MFC: cada tarea, por pequeña o técnica que parezca, está llena de significado. Es la entrega de tiempo, de experiencia y de corazón para edificar la casa común, para que la labor de todos sea más fácil y efectiva. Es un testimonio de lo que significa vivir la fe en comunidad, poniendo cada don y cada talento al servicio de los demás. Con su generosidad, estos matrimonios se han convertido en el motor que impulsa al MFC, con un espíritu de entrega total que refleja la multiforme gracia de Dios.

Como nos recuerda la Escritura: “Cada uno ponga al servicio de los demás el don que ha recibido, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” (1 Pedro 4, 10). Agradecemos a cada miembro de esta comisión por su generosidad, que es un verdadero testimonio del amor por nuestro Movimiento y un faro para las familias paraguayas.

Un Reencuentro Profundo: Renovando la Promesa en San Antonio de Padua

El fin de semana de la gracia no estaría completo sin el emotivo Reencuentro Profundo que vivió la Base San Antonio de Padua en la misma Casa de Retiro San Gaspar. Once matrimonios en total, diez de Matrimonio Tradicional y uno de Matrimonio Joven, se dieron cita para renovar sus promesas, fortalecer sus lazos de amor y, sobre todo, reafirmar su compromiso con el Señor.

Fue un tiempo de gracia, un espacio para reconectar con lo esencial, para recordar que el amor conyugal es un reflejo del amor de Dios y que el sacramento del matrimonio es un camino de santidad. La atmósfera estaba cargada de bendición, de testimonios de vida y de un profundo deseo de seguir creciendo juntos, tanto en pareja como en comunidad.

Queremos extender nuestra más profunda gratitud a cada uno de los matrimonios que asistieron. Su presencia y apertura de corazón hicieron posible este tiempo de gracia. Y, de manera muy especial, honramos a los matrimonios servidores. Ustedes, que con generosidad inmensa dejaron sus hogares y sacrificaron su tiempo de descanso para entregarse a sus hermanos, son un testimonio vivo del amor de Cristo.

“Que cada uno ponga al servicio de los demás el don que ha recibido, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios.” 1 Pedro 4, 10

La cita de 1 Pedro 4, 10 resuena fuertemente en este contexto, ya que nos invita a reconocer que cada uno de nosotros ha recibido un don de Dios, y que el propósito de ese don es servir a los demás. El servicio desinteresado de estos matrimonios es un reflejo de esa gracia divina, un ejemplo de cómo la entrega nos acerca más a Dios y a nuestros hermanos, y de cómo el MFC es, en realidad, una gran familia construida sobre los cimientos de la fe, el servicio y el amor mutuo.

Continuemos Caminando Juntos

Este fin de semana ha sido un claro recordatorio de que el Movimiento Familiar Cristiano no es una simple organización, sino una comunidad viva y vibrante, unida por el propósito común de edificar matrimonios y familias fuertes en la fe. Cada encuentro, cada taller, cada reunión de servicio, es un ladrillo más en la construcción de este legado de amor y entrega.

Agradecemos a todos los matrimonios, tanto a los que participaron como a los que sirvieron, por su entrega total y por su amor. Sigamos caminando juntos en esta hermosa misión, porque es en el servicio a los demás donde encontramos la verdadera felicidad y el cumplimiento de nuestra vocación.

“Y no se olviden de hacer el bien y de compartir con otros lo que tienen, porque esos son los sacrificios que agradan a Dios” (Hebreos 13, 16).

foto-web

Fidelidad Conyugal: El Camino del “Sí” que se renueva cada día

El matrimonio es, en esencia, un camino de fidelidad. Pero, ¿qué significa realmente esa palabra en el contexto de nuestra vida conyugal, más allá de la promesa del día de la boda? En el Movimiento Familiar Cristiano, sabemos que la fidelidad no es solo un juramento, sino una elección diaria y consciente, un acto de amor que se fortalece y se purifica con cada amanecer. Es el compromiso inquebrantable de dos almas que, guiadas por la gracia de Dios, deciden caminar juntas, superando la tentación de buscar la comodidad o la novedad en otro lugar.

La fidelidad conyugal es un reflejo de la fidelidad de Dios mismo. La Biblia nos muestra a lo largo de sus páginas un Dios que es siempre fiel, que no abandona a su pueblo a pesar de sus debilidades. En el libro de Oseas, Dios se compara con un esposo que perdona y restaura a su esposa infiel, Israel. Este pasaje, aunque doloroso, nos revela la inmensidad del amor incondicional y la fidelidad divina: “Te desposaré conmigo para siempre; te desposaré conmigo en justicia y derecho, en amor y compasión. Te desposaré conmigo en fidelidad, y conocerás al Señor” (Oseas 2, 21-22). Este es el modelo de fidelidad al que estamos llamados como esposos, una lección de perseverancia y misericordia que nos invita a imitar a Cristo en nuestra relación.

Más Allá de la Promesa: Un Compromiso Vivo

La fidelidad no se limita a no traicionar al cónyuge. Es una virtud activa que se manifiesta en la dedicación, la paciencia y la entrega total. Es decidir amar a la persona que elegimos, incluso en los días grises, cuando las imperfecciones de la rutina o los desafíos del camino nos tientan a flaquear. Se trata de una decisión que va más allá de los sentimientos, anclada en la voluntad de honrar el sacramento. Es el acto de amor que se hace presente cuando la enfermedad, el estrés laboral o las preocupaciones por los hijos parecen desdibujar el romance inicial.

El apóstol Pablo nos ofrece la hoja de ruta para este amor fiel en su conocida carta a los Corintios:

“El amor es paciente, es servicial; el amor no tiene envidia, no se jacta, no se enorgullece. No es grosero, no busca su interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido. El amor no se alegra de la injusticia, sino que se regocija en la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Corintios 13, 4-7).

Este pasaje no es una descripción idealizada del amor, sino una guía práctica para vivir la fidelidad en lo cotidiano. Es la paciencia ante las diferencias de opinión, el apoyo incondicional en la enfermedad o la pérdida de un ser querido, la humildad al pedir perdón por una palabra hiriente y la alegría al compartir los logros del otro como si fueran propios. Es el compromiso de ser el mayor aliado y el apoyo más firme en la vida de nuestra pareja.

Construyendo la Fidelidad en la Práctica

Vivir la fidelidad en el matrimonio es un ejercicio constante, que se nutre de la gracia de Dios y de acciones concretas. Es un trabajo que florece en la simplicidad de la vida diaria:

  1. Oración en Pareja: Poner nuestra unión en manos de Dios es el pilar más sólido. La oración nos une a Cristo y nos ayuda a ver a nuestro cónyuge con los ojos de Dios, a comprender sus luchas y a amarle de manera más plena. No tiene que ser una oración formal y extensa; un simple Padre Nuestro antes de dormir o una breve oración de gratitud por las bendiciones del día pueden fortalecer el vínculo. “Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18, 20).
  2. Comunicación Abierta y Vulnerable: La fidelidad se construye en la confianza. Ser transparentes y honestos el uno con el otro fortalece la confianza. Compartir miedos, sueños y preocupaciones nos hace más vulnerables, pero también más unidos. Esto implica crear un espacio seguro donde cada uno sepa que puede hablar libremente sin temor al juicio, y donde se valora la escucha activa.
  3. Tiempo de Calidad Intencional: En un mundo lleno de distracciones, dedicar tiempo exclusivo a la pareja es un acto de amor radical. Es un “sí” a la otra persona, priorizándola por encima de las obligaciones y los compromisos. Puede ser una cita romántica, una tarde de mate o tereré en el patio, o simplemente un momento para caminar juntos sin un destino fijo, compartiendo el silencio y la compañía.
  4. Perdón Recíproco y Sincero: Nadie es perfecto. La fidelidad también se manifiesta en la capacidad de perdonar y de pedir perdón, sanando las heridas y permitiendo que la relación siga creciendo. El perdón es una gracia que libera y restaura, un eco del amor misericordioso de Dios. Es un acto que requiere humildad y que nos permite soltar el pasado para abrazar un futuro juntos.

La fidelidad conyugal es un don y una tarea. Es un reflejo del amor de Cristo por su Iglesia, un amor que fue fiel hasta el final. Al vivir nuestra fidelidad, no solo fortalecemos nuestra familia, sino que también damos testimonio de la verdad del Evangelio en el mundo. Que la gracia de Dios nos ilumine y fortalezca para ser custodios de este amor fiel, para que nuestro “para siempre” sea un faro de esperanza.

Cita Bíblica Coherente:

“El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.”

  • 1 Corintios 13, 7
medida-web-mfcpy

La Formación como Camino de Crecimiento y Servicio en el MFC

En el corazón de nuestro carisma está el llamado a ser sal de la tierra y luz del mundo, un propósito que Dios mismo nos ha confiado para nuestras familias y para la sociedad. Este llamado no es un destino al que llegamos de una vez, sino un camino de constante crecimiento y aprendizaje, una jornada que Dios nos moldea y nos perfecciona a través de su gracia. Es por eso que la formación que ofrece el MFC es tan vital para cada matrimonio católico y familia cristiana. No es solo un requisito para avanzar en un curso, sino una profunda oportunidad para permitir que Dios obre en nuestras vidas y, a través de ellas, en la vida de los que nos rodean. La fe en acción requiere una preparación continua y un corazón dispuesto a ser maleable en las manos de Dios, y es en la formación donde ambos elementos se encuentran y se fortalecen. Una familia formada en la fe es como la sal que da sabor a un plato insípido, haciendo que el entorno sea más dulce, más rico y más agradable; es la luz de Cristo que, al brillar a través de nosotros, disipa la oscuridad de la desunión y la desesperanza en el mundo.

¿Por qué es crucial la formación en el MFC?

La formación en el Movimiento no se trata únicamente de adquirir conocimientos teóricos sobre la doctrina o la Sagrada Escritura, sino de interiorizar las enseñanzas de la Iglesia Católica y aplicarlas en nuestra vida diaria con la ayuda del Espíritu Santo. Es un proceso que nos ayuda a entender el verdadero significado del matrimonio como un sacramento sagrado, una vocación de amor incondicional que nos une a Dios y nos santifica, a vivir los valores cristianos en el hogar y a fortalecer nuestra comunión con Dios y con los hermanos. En esencia, la formación es el espacio donde el “saber” se convierte en “ser”, donde la teoría se hace vida en la fe. No se trata solo de saber qué hacer, sino de forjar el carácter y el corazón para ser capaces de hacerlo con la fuerza que viene del Señor.

El apóstol Pablo nos lo recuerda en su carta a los Romanos: “No se amolden a este mundo, sino transfórmense mediante la renovación de su mente, para que puedan discernir la voluntad de Dios, lo que es bueno, agradable y perfecto” (Romanos 12, 2). Este versículo nos invita a una transformación profunda, y la formación en el MFC es la herramienta principal que Dios nos da para lograrlo. A través de los cursos, retiros y encuentros, renovamos nuestra mente y nuestro corazón para ser más como Cristo, nuestro modelo perfecto. Este proceso implica desafiar las ideas que el mundo nos impone sobre el éxito o la felicidad (a menudo ligadas a la riqueza, el poder o el placer efímero) y abrazar la perspectiva de Dios, que nos enseña que el verdadero gozo se encuentra en el servicio, la humildad y el amor desinteresado. Es un cambio de mentalidad radical, que nos permite encontrar nuestra verdadera identidad y propósito en Él.

La formación que el MFC te ofrece

Para ayudarte en este camino de crecimiento y servicio, el MFC ha preparado un conjunto de cursos y talleres diseñados para nutrir tu espíritu, tu mente y tu vida en familia. Estos son algunos de ellos:

Cursos de Espiritualidad

  • Nociones Básicas de la Biblia: Para sumergirte en la Palabra de Dios y encontrar guía para tu vida.
  • Liturgia Eucarística: Para comprender y vivir más plenamente el sacrificio de Cristo en la Misa.
  • Pablo Modelo para El Laico: Un estudio de la vida del Apóstol para inspirar tu misión como laico comprometido.
  • Amoris Laetitia: Una inmersión en la exhortación del Papa Francisco sobre el amor en la familia.
  • Santidad Conyugal: Para descubrir y vivir el llamado a la santidad dentro de tu matrimonio.
  • Catecismo de la Iglesia Católica: Para profundizar en la doctrina de nuestra fe.

Cursos de Formación

  • SUSUSU: Una experiencia para fortalecer los lazos de la comunidad en el MFC.
  • Paternidad Responsable: Herramientas para guiar a tus hijos con amor y sabiduría cristiana.
  • Armonía Sexual: Para vivir la sexualidad en el matrimonio según el plan de Dios, con respeto y amor mutuo.

Talleres

  • Taller de Formación para Padres: Apoyo práctico para los desafíos de la crianza en la fe.
  • Taller Prematrimonial: Una preparación esencial para las parejas que inician el camino del sacramento.

Crecimiento personal y conyugal

Participar en los cursos de formación del MFC nos ofrece un espacio invaluable para crecer como individuos y como pareja, abordando los desafíos que enfrentamos día a día con la ayuda de la Providencia. Nos brinda herramientas prácticas para comunicarnos mejor, como la escucha activa que nos permite entender el corazón del otro en lugar de solo escuchar sus palabras, y la empatía, que nos ayuda a ponernos en el lugar del cónyuge para validar sus sentimientos. Estas herramientas, fundamentadas en el amor de Cristo, son esenciales para resolver conflictos con amor y no dejar que las pequeñas diferencias se conviertan en grandes distancias en el matrimonio. Además, nos capacita para educar a nuestros hijos en la fe de manera intencional, proporcionándoles un cimiento sólido para enfrentar un mundo lleno de distracciones y valores contradictorios. A través de la formación, aprendemos a crear un hogar donde la oración en familia, el estudio de la Biblia y el amor por los sacramentos no son solo actividades, sino el aire que respiran y la fuerza que los sostiene. Es una inversión en nuestro matrimonio y en nuestra familia que rinde frutos eternos, fortaleciendo la unión y creando un hogar donde la gracia de Dios es el centro.

Un servicio más efectivo y gozoso

Nuestra fe se vive en comunidad, y el servicio es la expresión más pura del amor que hemos recibido de Dios. La formación en el MFC nos capacita para servir mejor a los demás dentro del Movimiento, no como una pesada carga o un deber, sino como una fuente de inmensa alegría y realización. Al comprender más profundamente el carisma del MFC y las necesidades reales de los matrimonios y las familias, podemos acompañar a otros con mayor empatía y sabiduría, ofreciendo un testimonio auténtico de nuestra fe. El gozo del servicio radica en saber que no somos nosotros los que actuamos por nuestra propia fuerza, sino que es Cristo a través nuestro, usándonos como instrumentos de su amor. Jesús mismo nos dice: “Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en la cima de una colina no puede esconderse. Ni la gente enciende una lámpara para ponerla debajo de un cesto; más bien la ponen sobre un candelero, para que alumbre a todos los que están en la casa. De la misma manera, hagan que su luz brille delante de la gente, de modo que ellos vean sus buenas obras y alaben a su Padre que está en el cielo” (Mateo 5, 14-16). La formación, iluminada por el Espíritu Santo, es lo que asegura que nuestra luz brille con fuerza y no se apague.

La formación nos da una luz que podemos compartir

Cada curso, cada retiro, cada taller es una oportunidad para que nuestra lámpara se llene del aceite de la gracia divina. Es la base para que el servicio que ofrecemos sea un reflejo auténtico del amor de Dios, un amor que se desborda de nuestros corazones y contagia a los demás. Así, cuando servimos en el MFC, no solo estamos realizando una tarea, sino que estamos siendo instrumentos de gracia para otros, ayudándolos a encontrar su propio camino hacia Dios y a descubrir la belleza del matrimonio y la familia cristiana. Al irradiar esta luz, impactamos a nuestra familia, a nuestro grupo de servicio, a nuestra parroquia y, por extensión, a toda la sociedad, cumpliendo la misión del MFC de transformar al mundo comenzando por la familia, siguiendo el plan de Dios. Este efecto dominó comienza con una decisión simple: la de formarse para crecer en la fe.

Conclusión

La formación del Movimiento Familiar Cristiano es un regalo que Dios nos prepara para recibir y un tesoro que debemos compartir. Los animo a no perderse la oportunidad de participar en los cursos que el MFC ofrece. Es la mejor inversión en su matrimonio, en su familia y en su servicio a la comunidad, ya que nos capacita para ser verdaderos discípulos misioneros. Al crecer en el conocimiento de nuestra fe, en las herramientas para la vida familiar y en la comprensión de nuestro carisma, nos volvemos más aptos para servir con alegría y para ser esa luz de Cristo que guía a otros hacia el Padre. La verdadera transformación no es un evento, sino un proceso continuo que comienza dentro de nosotros con la ayuda de la gracia de Dios y se irradia hacia el mundo.

medida-web-mfcpy

El Matrimonio: Un Camino de Santidad en la Imperfección

En la aventura del matrimonio, no importa si han pasado semanas o décadas desde el “sí, quiero”. En algún momento, en medio de la rutina, las alegrías o los desafíos, pueden sorprenderse con una pregunta silenciosa: “¿Qué hice?”. Esta reflexión, lejos de ser un signo de arrepentimiento, es un instante de profunda honestidad que nos invita a reconocer que nos hemos embarcado en uno de los retos más grandes y bellos de la vida. El matrimonio es un camino de aprendizaje y crecimiento constante, una aventura donde las imperfecciones son el terreno fértil para el amor.

La Fuerza del Vínculo Sacramental: Un Misterio de Gracia

El matrimonio cristiano es mucho más que un contrato humano o un acuerdo legal. Es un sacramento, un misterio sagrado donde la gracia de Dios se derrama de manera inagotable sobre el amor de la pareja. Su unión no se sostiene solo con su propia voluntad y esfuerzo, sino que se nutre del amor de Dios, quien se une a ustedes para hacer de su relación un reflejo vivo del amor de Cristo por Su Iglesia. No están solos en este viaje; Él es el tercer cordón en su unión, una presencia activa que les da la fortaleza, la sabiduría y la paciencia que necesitan para cada etapa de su vida juntos.

El vínculo sagrado que se crea en el altar no es un simple formalismo, sino una realidad espiritual profunda que les otorga una fuente inagotable de gracia para amar. Esta gracia no es solo un sentimiento o una emoción, sino una fuerza sobrenatural que fortalece su amor en los momentos de alegría y les permite perseverar en las pruebas, sanando viejas heridas y descubriendo una capacidad de entrega que va más allá de lo que creían posible. Cada acto de servicio, cada palabra amable, cada perdón otorgado y recibido, es una pequeña liturgia cotidiana que transforma su convivencia en una verdadera escuela de santificación. En el matrimonio, se nos enseña a amar no solo cuando es fácil, sino, sobre todo, cuando es difícil, imitando la entrega total de Cristo en la Cruz.

La vida matrimonial les invita a convertirse en una sola carne, un proyecto en continua construcción que se edifica día a día. Es la vía para vivir las más grandes experiencias, para sanar viejas heridas y para descubrir la inmensa capacidad de amar que Dios ha depositado en sus corazones.

La Santidad de la Puerta de al Lado: Un Regalo Oculto en las Imperfecciones

Al iniciar el matrimonio, y a lo largo de los años, cada uno de nosotros es “perfectamente imperfecto”. Con el paso del tiempo, nuestras virtudes y defectos se hacen más evidentes en la convivencia diaria. Es precisamente ahí donde el plan de Dios se revela de manera asombrosa. Las limitaciones y las debilidades del otro no son un problema, sino una gran oportunidad de crecimiento personal y mutuo. En el lenguaje de la Iglesia, son una fuente de santificación.

Como dice el Papa Francisco: La “Santidad de la Puerta de al Lado”, (cfr:GE.7), de aquellos que viven cerca de nosotros y nos ayudan a ser mejores. El hogar y la persona que amamos son el lugar perfecto para ejercitar esta santidad. En las pequeñas fricciones de la rutina, en las diferencias de opinión y en los momentos de debilidad, tenemos el campo de entrenamiento ideal para crecer en la humildad y la caridad. El reto de amar a nuestra pareja en sus fallas, cuando la impaciencia o el egoísmo nos tientan, se convierte en un acto de amor radical que nos purifica. Nos vemos reflejados en sus imperfecciones, descubriendo nuestras propias, y somos llamados a un camino de profunda compasión y servicio. Esta santidad cotidiana no requiere grandes hazañas o gestas heroicas, sino la fidelidad en las cosas pequeñas: una palabra amable, un gesto de perdón, la paciencia ante una costumbre molesta, o el sacrificio de nuestros propios deseos por el bienestar del otro. Al abrazar estas pequeñas cruces diarias, nos unimos a la Pasión de Cristo, y Él, a su vez, nos eleva y transforma.

La Elección Diaria: Sembrar con Visión de Esperanza

Ante la realidad de la imperfección, la visión de esperanza del creyente es fundamental. Es la convicción de que Dios está trabajando en nosotros, transformando las dificultades en oportunidades de crecimiento. Cada día, se nos presenta una nueva oportunidad para sembrar semillas de servicio, paciencia, perdón, entrega y buena comunicación. Son las decisiones que tomamos buscando el bien común y el bien del otro, por encima de nuestras propias conveniencias.

Este camino es una carrera de largo aliento, no de velocidad. Nuestras imperfecciones y las de nuestra pareja son el gran reto que hace crecer nuestra paciencia, que afina nuestra capacidad de amar y que nos libera de nuestro egoísmo. Nadie queda exento de esta realidad. La pregunta crucial no es “¿qué hice?”, sino “¿cómo quiero vivir esta experiencia?”. El mundo moderno nos presiona con la idea de la gratificación instantánea y la comodidad, pero el matrimonio nos invita a una vocación que se cultiva con constancia, perseverancia y oración. Es una elección consciente y libre, renovada cada mañana, de seguir el camino que Dios ha trazado para nosotros.

De la Queja a la Aceptación: Una Decisión Radical de Amor

Frente a las dificultades de la vida en pareja, se nos presentan dos caminos. El primero es el de la queja y el resentimiento, lamentando un supuesto error: “No sé qué hice al casarme…” Este camino conduce a la amargura y a la distancia emocional, haciendo del matrimonio una carga insoportable. Quien elige este camino se encierra en sí mismo, construyendo muros de resentimiento que impiden el flujo de la gracia. El corazón se endurece, la culpa se proyecta en el otro, y el matrimonio, en lugar de ser una fuente de vida, se convierte en una tumba para el amor.

El segundo camino es el de la aceptación amorosa y la esperanza. Es el camino de mirar las imperfecciones mutuas no como fallas, sino como oportunidades de purificación. Es decidir amar y servir a pesar de las limitaciones, entregando el corazón día a día. Es un acto radical de fe y confianza en que el amor, en su esencia divina, es más fuerte que cualquier debilidad o fracaso humano. Quien elige este camino se abre a la acción de la gracia, permitiendo que Dios transforme el dolor en crecimiento y la imperfección en santidad. Esta elección nos permite sentirnos amados y dar gracias a Dios por nuestro matrimonio, con sus altas y bajas, porque es el camino de santidad que Él nos ha preparado. Es una decisión de vivir el amor no como un contrato, sino como una promesa de entrega total.

Conclusión

El matrimonio es una aventura sagrada que nos invita a elegir hacer el bien y a responder al llamado de Dios para llegar a ser la mejor persona posible, de la mano de alguien muy especial. Es un camino de santidad que se vive en lo ordinario, en las luchas y en las alegrías, un camino de largo alcance que nos moldea y nos perfecciona. Los invitamos a seguir recorriendo este camino, a no tener miedo de las imperfecciones y a renovar cada día su “sí” al plan de Dios. En el Movimiento Familiar Cristiano, encontrarán la comunidad y el apoyo para vivir esta aventura en plenitud, construyendo juntos familias fuertes en la fe.

“Sopórtense los unos a los otros, y perdónense mutuamente siempre que alguien tenga motivo de queja contra otro. El Señor los ha perdonado: hagan ustedes lo mismo. Sobre todo, revístanse del amor, que es el vínculo de la perfección.” (Colosenses 3, 13-14)

medida-web-mfcpy

Servicio en el MFC: El Corazón de la Misericordia y la Paz en Cristo

El servicio en el Movimiento Familiar Cristiano no es una simple actividad, sino una respuesta de amor al llamado de Dios. Es el latido de la comunidad que, a través de cada matrimonio y cada familia, hace visible el Reino de Dios en la tierra. Con demasiada frecuencia, caemos en la trampa del sacrificio vacío: nos desgastamos en las responsabilidades, nos sentimos obligados por una agenda y, al final, perdemos la alegría que debería acompañar a la entrega. Sin embargo, Jesús, en su infinita sabiduría, nos ofrece un mensaje liberador que redefine por completo nuestra misión: “Misericordia quiero, y no sacrificio” (Mateo 9, 13).

Esta verdad resuena con una fuerza particular en un mundo y una Iglesia que claman por la paz, un mundo desgarrado por la enemistad, los conflictos y la desconfianza. Esta realidad, lamentablemente, no es ajena a nuestras vidas, y a veces, incluso a nuestra propia comunidad de fe. Como miembros del MFC, estamos llamados a ser instrumentos de paz no solo hacia afuera, sino primero y fundamentalmente, hacia adentro. ¿Y cómo logramos esta misión divina? No a través de un servicio que nos aniquila, sino a través de uno que nos llena de la compasión, la comprensión y la paciencia del Corazón de Cristo.

Construyendo la paz desde adentro: La comunidad como Cuerpo de Cristo

El servicio con misericordia no se limita a quienes ayudamos fuera de nuestra comunidad; su expresión más profunda se manifiesta en cómo nos relacionamos entre nosotros, los hermanos y hermanas del movimiento. En el MFC, somos más que una familia de familias; somos un Cuerpo Místico de Cristo. Como en todo cuerpo vivo, pueden surgir tensiones, malentendidos y desconfianza. Sin embargo, nuestro servicio, arraigado en la misericordia de Dios, debe ser el bálsamo que sane esas heridas y nos fortalezca en la unidad.

Evitar los conflictos entre hermanos y hermanas no significa ignorar las diferencias, sino abordarlas con amor, humildad y un profundo deseo de reconciliación, sabiendo que esta paz es una gracia de Dios. Al igual que Jesús, que fue el primero en dar el paso hacia los pecadores, debemos ser los primeros en buscar el diálogo, en ofrecer la mano y en perdonar, confiando en la fuerza del Espíritu Santo que habita en nosotros. No podemos ser portadores de la paz de Cristo en el mundo si no somos capaces de vivir en paz en el seno de nuestra propia familia de fe.

Como nos enseña el apóstol Pedro: “En fin, vivan todos en armonía, compartan las penas, ámense como hermanos, sean compasivos y humildes. No devuelvan mal por mal, ni injuria por injuria; al contrario, respondan con una bendición, porque para esto fueron llamados, para heredar una bendición.” (1 Pedro 3, 8-9). Esta es una guía práctica para el servicio intramuros, un llamado a la humildad que nos lleva a poner la unidad del movimiento por encima de nuestra propia razón. El servicio de la reconciliación y del perdón mutuo es, sin duda, el más alto y noble de los servicios que podemos ofrecer, un testimonio vivo de que la verdadera paz se construye en los corazones.

Cuidado con la vanidad religiosa: Servir por el Reino, no por un puesto

Dentro de los apostolados, es fácil caer en la trampa de la competencia de puestos y la vanidad religiosa. Podemos empezar a ver el servicio no como una vocación, sino como una escalera para ganar reconocimiento o prestigio. Este tipo de mentalidad es un veneno que mata la paz en la comunidad. Cuando un hermano ve al otro como un competidor, el servicio deja de ser un acto de amor para convertirse en un egoísta “sacrificio” para la propia gloria.

Jesús nos advierte sobre esto: “Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos.” (Marcos 9, 35). La vanidad nos hace olvidar que somos siervos. Nos hace buscar aplausos humanos en lugar de la aprobación de Dios. El servicio en el MFC no tiene “puestos” de poder, sino “lugares” de entrega humilde. Un coordinador, un tesorero o un encargado de grupo no son cargos de prestigio, sino llamadas a servir con mayor responsabilidad y con un corazón más manso.

La verdadera grandeza en el Reino de Dios no se mide por el título que tenemos, sino por la humildad con la que servimos.

La misericordia de Dios: fuente de vida, no de desgaste

El servicio que agota, que se realiza con pesar o con la secreta esperanza de reconocimiento, es un sacrificio vacío. Jesús, con su infinita sabiduría, nos muestra un camino diferente. Él nos invita a servir desde la misericordia, que no es una simple compasión humana, sino la compasión divina que se manifiesta en el amor incondicional y la empatía por el otro. Cuando servimos con misericordia, nuestra labor no es una carga, sino una fuente de alegría y de gracia que nos renueva en el espíritu.

Esto implica un cambio de corazón, un verdadero acto de conversión. Ya no se trata de cuántas horas servimos o de cuán grande es nuestra labor, sino de la intención y la paz de nuestro corazón, alimentadas por la oración y la Eucaristía. Un servicio humilde, realizado con amor y misericordia, es infinitamente más valioso a los ojos de Dios que la labor más grandiosa si se hace sin corazón. Servir es, en esencia, imitar a Cristo, es escuchar a nuestros hermanos, ver sus necesidades y responder con el amor que Él mismo nos ha dado. Es recordar las palabras de Jesús: “Lo que hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mateo 25, 40). La misericordia nos libera del orgullo y nos hace ver que el servicio no es para nuestra gloria, sino para la gloria de Dios.

El servicio de la paz: un testimonio para el mundo

El servicio que nace del Corazón de Cristo, un servicio misericordioso y pacificador, es el más potente testimonio que podemos ofrecer. El mundo no necesita ver nuestras grandes obras o nuestros sacrificios, sino la manifestación de la paz de Dios en nuestras vidas. En un entorno donde la desconfianza es la moneda de cambio, un acto de perdón entre hermanos del MFC se convierte en un faro de esperanza. Cuando un matrimonio del movimiento ofrece su tiempo y talentos no por obligación, sino por un genuino amor a los demás, están predicando con sus vidas.

Este servicio de la paz nos aleja del ego y nos centra en la misión. Ya no nos preguntamos “¿Qué gano yo con esto?” sino “¿Cómo puedo ser un instrumento de la paz de Dios para este hermano, para esta familia, para este mundo?”. Este es el verdadero fruto del Espíritu en nuestra labor. Como comunidad, nuestro servicio se convierte en una escuela de virtudes: la paciencia, la humildad, la caridad y la mansedumbre. Cada pequeño acto de servicio, desde preparar una reunión hasta escuchar a un compañero en dificultad, es un ladrillo más en la construcción de la paz en la que seremos llamados hijos de Dios.

Conclusión: El testimonio de la paz en la Cruz

El verdadero servicio, el que viene de la gracia de Dios, no nos consume, nos transforma. Nos convierte en un reflejo de la misericordia de Dios, capaces de sembrar paz en cada gesto, en cada palabra y en cada acto. La paz que llevamos al mundo nace de la paz que cultivamos en nuestra propia comunidad, del perdón que ofrecemos y de la humildad con la que nos tratamos, siguiendo el ejemplo de Cristo en la Cruz.

Que nuestro servicio en el MFC sea siempre un acto de misericordia, un eco de la voz de Jesús. Que seamos instrumentos de paz, sembrando armonía donde hay conflicto, confianza donde hay desconfianza y amor donde hay enemistad. El mundo, y nuestras propias familias del MFC, necesitan desesperadamente la paz que solo el servicio misericordioso puede dar.

Cita Bíblica: “Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.” (Mateo 5, 9)

medida-web-mfcpy

El Amor Conyugal: Un Camino de Luz para la Familia Cristiana

En el corazón de la vida del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) late una profunda convicción: el matrimonio es un regalo de Dios, un camino de santidad y una fuente inagotable de gracia. En una época de grandes cambios y desafíos, la Carta Encíclica Humanae Vitae de S.S. Pablo VI se alza como una luz clara y serena, que nos guía hacia la verdad y la plenitud del amor conyugal. Aunque fue escrita hace más de medio siglo, sus enseñanzas resuenan con una actualidad asombrosa, ofreciéndonos un mapa para vivir el amor que Dios mismo ha soñado para cada pareja.

Hoy, más que nunca, necesitamos redescubrir la grandeza de nuestro “sí” conyugal, no como un simple compromiso humano, sino como una respuesta a un llamado divino. La Humanae Vitae nos invita a mirar el matrimonio desde su origen supremo, en Dios mismo, y a comprender que el amor que nos une tiene un significado y una nobleza que trascienden lo puramente terrenal. Es un amor que, si se vive en su plenitud, se convierte en el cimiento de la Iglesia doméstica y en un testimonio vivo de la misericordia de Dios para el mundo.

El Matrimonio: Un Diseño de Amor, no de Casualidad

“El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o producto de la evolución de fuerzas naturales inconscientes; es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor.” (HV, 8)

Esta frase es el punto de partida de toda nuestra reflexión y es vital para entender la vocación matrimonial. En una sociedad que tiende a relativizar todo, el Papa San Pablo VI nos ancla a una verdad inmutable: el matrimonio tiene un origen divino. No es un invento del ser humano, ni el resultado de fuerzas biológicas ciegas. Es una “sabia institución del Creador”, el fruto de un designio de amor que Él ha querido inscribir en el corazón de cada hombre y mujer.

Para nosotros, en Paraguay, donde la familia es el pilar de nuestra identidad, esta verdad resuena con especial fuerza. Entendemos que el hogar es un “ñembo’e ha’e tekove” (oración y vida), y que la unión de un hombre y una mujer es un acto sagrado. Dios, que es la fuente de todo amor y toda paternidad, ha querido que los esposos sean sus colaboradores en la creación. A través de la “recíproca donación personal”, la pareja no solo se perfecciona mutuamente, sino que también participa en el milagro de la vida, colaborando con Dios en la “generación y en la educación de nuevas vidas”.

En los bautizados, este designio de amor alcanza una dimensión aún más profunda. El matrimonio se convierte en un signo sacramental, un signo visible de la gracia invisible. Representa, de manera tangible, la unión de Cristo con la Iglesia, un amor incondicional, fiel y fecundo. Como decía San Juan Pablo II, el matrimonio cristiano es el “primer sacramento de la comunión”, un lugar donde se vive y se celebra el amor de Dios en el día a día, transformando la rutina en un camino hacia el Cielo.

Las Cuatro Características del Amor Conyugal: Un Mapa para la Santidad

La Humanae Vitae no se queda en la teoría, sino que nos presenta un mapa claro para vivir este amor en la práctica, a través de sus cuatro características esenciales. Comprender y abrazar estas notas es el secreto para construir una vida matrimonial no solo feliz, sino santa.

1. Un Amor Plenamente Humano: La Voluntad al Servicio del Corazón

“Es, ante todo, un amor plenamente humano, es decir, sensible y espiritual al mismo tiempo. No es por tanto una simple efusión del instinto y del sentimiento sino que es también y principalmente un acto de la voluntad libre…” (HV, 9)

El amor conyugal no es un amor a medias. Es un amor que involucra todas las dimensiones de la persona: el cuerpo, el corazón y el espíritu. Claro que tiene una parte sensible, que se manifiesta en la atracción, el afecto y la ternura. Es ese “flechazo” inicial que todos los matrimonios recuerdan. Pero el Papa San Pablo VI nos recuerda una verdad crucial: el amor conyugal es principalmente un acto de la voluntad libre.

Esta es la clave para la felicidad a largo plazo. Los sentimientos, como el clima en nuestra tierra paraguaya, son variables y pueden cambiar. El amor de la voluntad, en cambio, es como las sólidas raíces de un lapacho: no importa si llueve o si hace calor, sigue firme. Es la decisión consciente de amar al otro cada día, incluso cuando no se siente. Es el “mbarete” (la fuerza) que se necesita para levantarse después de una pelea, para perdonar una ofensa o para seguir sirviendo al otro en medio del cansancio.

En el MFC, sabemos que este amor se construye en las pequeñas cosas. No se trata de grandes gestos románticos, sino de la paciencia en el tráfico, de la escucha atenta después de un día difícil, de la oración en pareja. La voluntad libre es lo que hace que un matrimonio no solo sobreviva a los “dolores de la vida cotidiana”, sino que crezca y se fortalezca a través de ellos, convirtiendo a los esposos en “un solo corazón y en una sola alma”.

2. Un Amor Total: La Generosidad que se Desborda

“Es un amor total, esto es, una forma singular de amistad personal, con la cual los esposos comparten generosamente todo, sin reservas indebidas o cálculos egoístas.” (HV, 9)

El amor total es un amor que no se guarda nada para sí mismo. Es una entrega completa, un “darse sin medida”. Cuando un matrimonio vive este amor, no hay secretos, no hay rincones oscuros, no hay “cálculos egoístas” sobre lo que se da y lo que se recibe. Se vive en una amistad profunda donde los esposos comparten todo: sus bienes, sus sueños, sus miedos, sus debilidades y sus fortalezas.

Esta totalidad se expresa de manera sublime en el acto conyugal, un lenguaje sagrado de entrega total. Es aquí donde el esposo se entrega totalmente a la esposa y viceversa, en cuerpo y espíritu, en una comunión que simboliza la unidad más profunda posible. La Humanae Vitae nos advierte que cualquier acto que rompa este lenguaje de totalidad—como la anticoncepción—va en contra de la esencia misma del matrimonio. Negar la fertilidad es negar la entrega total de uno mismo, es decir: “te doy todo, pero no mi fertilidad.” Esto rompe el signo sacramental y debilita la comunión de la pareja.

El amor total es una forma de morir a uno mismo para que el otro pueda vivir plenamente. Es el gozo que experimenta quien ama de verdad, “de poderlo enriquecer con el don de sí.” Es un amor generoso que, en la cultura del MFC, se desborda y llega a otros matrimonios, creando una red de apoyo y amistad que nos ayuda a vivir esta totalidad en nuestro día a día.

3. Un Amor Fiel y Exclusivo: Un Sello para la Eternidad

“Es un amor fiel y exclusivo hasta la muerte.” (HV, 9)

La fidelidad es un sello que Dios pone en el corazón de la pareja el día de su boda. Es la promesa de que el amor que se han jurado es un amor para siempre, un amor que no se rompe ni se diluye con el tiempo. Hoy en día, la fidelidad se ve a menudo como una cadena que limita la libertad, pero la Humanae Vitae nos recuerda que es todo lo contrario: es una fuente de felicidad profunda y duradera.

La fidelidad es el cimiento sobre el cual se construye la confianza. En un matrimonio fiel, no hay lugar para el miedo o la incertidumbre. Ambos cónyuges saben que, sin importar las tormentas que la vida traiga, su pareja estará a su lado. Esta certeza libera a los esposos para que puedan entregarse el uno al otro sin reservas, sabiendo que su amor es seguro.

El Papa San Pablo VI nos dice que la fidelidad “a veces puede resultar difícil pero que siempre es posible, noble y meritoria.” Esta es una llamada a la esperanza para todos los matrimonios. La fidelidad no es una hazaña de superhéroes, sino una gracia que se nos da en el sacramento y que se renueva cada día con la oración, el diálogo y la ayuda de nuestra comunidad. El ejemplo de los “numerosos esposos a través de los siglos” que han vivido la fidelidad es un recordatorio de que, con la ayuda de Dios, este camino es posible y conduce a la verdadera alegría.

4. Un Amor Fecundo: La Abundancia de la Vida

“Es, por fin, un amor fecundo, que no se agota en la comunión entre los esposos sino que está destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas. ‘El matrimonio y el amor conyugal están ordenados por su propia naturaleza a la procreación y educación de la prole. Los hijos son, sin duda, el don más excelente del matrimonio y contribuyen sobremanera al bien de los propios padres.'” (HV, 9)

El amor verdadero no puede ser estéril. Un amor que se cierra a la vida, se cierra al amor mismo. La Humanae Vitae nos enseña que el amor conyugal es inherentemente fecundo, “ordenado por su propia naturaleza a la procreación y educación de la prole”. Los hijos no son una carga o un accesorio, sino “el don más excelente del matrimonio”.

En la cultura paraguaya, la llegada de un “mitã’i” (niño) es siempre una bendición, una alegría que se comparte con toda la familia y la comunidad. Y esto es porque, intuitivamente, entendemos que los hijos son un regalo que nos saca de nuestro egoísmo, nos enseña a amar de manera más sacrificial y nos lleva a un nivel de madurez que de otra manera sería difícil de alcanzar.

La encíclica nos invita a una paternidad responsable, que no es un eufemismo para evitar la vida, sino un llamado a un discernimiento serio y en oración sobre el número de hijos que Dios nos llama a tener, confiando siempre en Su providencia. Un matrimonio que vive un amor plenamente humano, total, fiel y fecundo, se convierte en un faro de esperanza, mostrando al mundo que es posible amar y acoger la vida con generosidad y alegría, como Dios lo ha soñado.

Conclusión: Un Llamado a la Esperanza y la Acción

La Humanae Vitae de San Pablo VI no es un documento de prohibiciones, sino una carta de amor, un grito de esperanza para todos los matrimonios. Nos invita a redescubrir la grandeza de nuestra vocación, a vivir un amor que es un reflejo del Amor de Dios. Nos recuerda que nuestro matrimonio no es una casualidad, sino un plan divino, y que tenemos en nuestras manos el poder de construir la Iglesia doméstica, un lugar donde el amor, la fe y la vida florecen.

Para los matrimonios del MFC, esta encíclica es un llamado a la acción. Es un recordatorio de que somos llamados a ser testigos valientes de la verdad del matrimonio, a vivir un amor que sea humano, total, fiel y fecundo, y a compartir nuestra experiencia con otros. Que nuestra vida conyugal sea un testimonio vivo de la belleza del plan de Dios, y que el amor que nos une sea un manantial de gracia y esperanza para nuestra Iglesia y nuestra patria.

Cita Bíblica: “Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella.” (Efesios 5, 25)

CARTA ENCÍCLICA

HUMANAE VITAE

DE S. S. PABLO VI

fotor_1746404234733

MFC Juvenil: Transformando Vidas a través de la Fe y la Comunidad

¿Qué es el MFC Juvenil?

El MFC Juvenil es un movimiento católico de laicos que busca desarrollar los valores humanos y cristianos a través de la experiencia de la vida en familia. Nuestra misión es brindar una formación integral, pedagógica y sistemática para que los jóvenes y adolescentes se conviertan en promotores del evangelio y construyan el Reino de Dios desde sus propios hogares.

Creemos firmemente que la familia es el pilar de la sociedad y el futuro de las personas. Por ello, nuestra visión es que cada familia se convierta en un fermento de vida cristiana en su comunidad, anunciando, celebrando y sirviendo el evangelio. Esta visión no es solo un ideal, sino un llamado a la acción. Buscamos que cada joven y cada matrimonio asesor se convierta en una luz que ilumine a los demás, demostrando cómo se vive la fe en el mundo moderno. Es a través de este compromiso que logramos construir una comunidad más fuerte, basada en la solidaridad y el amor cristiano.

La Estructura y el Compromiso

La capacitación se centra en entender la estructura del MFC, desde los Equipos Básicos hasta los Equipos Coordinadores, y la importancia de cada rol, especialmente el del Joven Promotor y el Matrimonio Asesor. Juntos, forman una red de apoyo y formación para guiar a los jóvenes en su crecimiento personal y espiritual. El Joven Promotor es el motor del equipo, responsable de guiar las discusiones y motivar a sus pares. Por otro lado, el Matrimonio Asesor brinda su experiencia y sabiduría, actuando como un faro de guía y apoyo para los jóvenes. Esta sinergia es crucial para asegurar que la formación sea tanto relevante para los jóvenes como sólida en su base de fe.

En el corazón de nuestro movimiento están las “6 Exigencias Básicas” que nos guían en nuestro día a día:

  1. Vida de Equipo: Fomentar la comunión y el apoyo mutuo. Más allá de solo reunirse, esto significa compartir las alegrías y las cargas, orar juntos y celebrar los éxitos del otro. Es en esta comunidad donde encontramos la fuerza para perseverar.
  2. Hospitalidad: Abrirnos a los demás con amor y generosidad. Esto no solo se refiere a abrir las puertas de nuestras casas, sino a abrir nuestros corazones a quienes lo necesitan, acogiendo a los nuevos miembros y creando un ambiente donde todos se sientan valorados y amados.
  3. Estudio: Profundizar en nuestra fe y en los temas de formación. El estudio nos equipa con las herramientas necesarias para defender nuestra fe y aplicarla a los desafíos de la vida diaria.
  4. Vida de Oración: Mantener una relación constante con Dios. La oración es el diálogo con Dios que nutre nuestra alma y nos da la dirección en nuestras vidas. Es la fuente de la cual emana toda nuestra fuerza y nuestra capacidad de servicio.
  5. Uso Cristiano de los Bienes Materiales: Ser solidarios y justos. Se trata de reconocer que todo lo que tenemos es un regalo de Dios y que debemos compartirlo generosamente, especialmente con los más necesitados.
  6. Compromiso de Servicio: Poner nuestros dones al servicio de la comunidad. Cada uno de nosotros tiene talentos únicos que, al ser puestos al servicio de los demás, se convierten en una poderosa herramienta para construir el Reino de Dios.

La Metodología del CBF Juvenil

El Ciclo Básico de Formación (CBF) utiliza una metodología participativa. No somos meros receptores, sino protagonistas de nuestra propia evangelización. A través de un proceso de Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar, se nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad, discernir la voluntad de Dios y comprometernos a transformar nuestra vida y nuestro entorno.

  • Ver: Analizamos la realidad que nos rodea, los problemas y las necesidades de nuestra comunidad.
  • Juzgar: A la luz del Evangelio y la doctrina de la Iglesia, discernimos cuál es la voluntad de Dios para esa realidad.
  • Actuar: Nos comprometemos con acciones concretas para transformar esa realidad, llevando la fe a la práctica.
  • Evaluar: Reflexionamos sobre los resultados de nuestras acciones, aprendiendo de nuestros errores y éxitos.
  • Celebrar: Agradecemos a Dios por los frutos de nuestro trabajo y renovamos nuestras fuerzas para el siguiente ciclo.

El CBF se vive a través de reuniones de formación, momentos fuertes, servicios a la comunidad y la vivencia del ciclo litúrgico. Esto nos permite desarrollarnos en cinco dimensiones clave: personal, familiar, grupal-eclesial, social y de fe.

¡Dios te ha traído aquí por una razón!

Como dice el evangelio de Mateo (5, 13-16), somos la sal de la tierra y la luz del mundo. El MFC Juvenil es la plataforma para descubrir tu potencial, para que te decidas a ser un verdadero cristiano, protagonista de la historia y dispuesto a cambiar el mundo. Dios no te impone, te propone.

Únete a nosotros y descubre el amplio horizonte de formación y compromiso apostólico que te espera. ¡Juntos, podemos ser familias que sean fermento de vida cristiana en su comunidad!

medida-web-nuevo

Sacramento del Matrimonio: Amor que Construye, Salva y tiene un Propósito Sagrado

En un mundo donde el amor a veces se reduce a emociones pasajeras o intereses personales, el Sacramento del Matrimonio se presenta como un signo visible del amor eterno de Dios. No se trata solo de un contrato humano o de una celebración romántica, sino de un llamado sagrado a amar como Cristo ama: de manera total, fiel, fecunda y para siempre.

El amor verdadero construye a la persona y la hace plena; es lo opuesto al egoísmo, que utiliza al otro y lo destruye. En la familia cristiana, este amor no es una opción decorativa, sino la primordial exigencia evangélica. Y este amor tiene una misión y un propósito sagrado: ser imagen viva del amor de Dios en medio del mundo.

“Este es mi mandamiento: que se amen unos a otros como yo los he amado” (Juan 15, 12).


1. El amor conyugal: uno e indisoluble, con misión divina

A la luz de la fe, el amor entre un hombre y una mujer es único e indisoluble. No es solo un sentimiento que puede desvanecerse, sino un compromiso que se convierte en fuente de gracia y salvación para todos los miembros de la familia.

Este amor, vivido con fidelidad, se transforma en un servicio a la comunidad humana, porque un matrimonio sólido y lleno de Dios irradia esperanza y seguridad a su entorno. El matrimonio tiene la misión sagrada de ser un faro de luz, un testimonio vivo que muestre que el amor verdadero sí existe y que Dios es fiel a sus promesas.

San Pablo lo explica así:

“Maridos, amen a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella… Y la esposa debe respetar a su marido.” (Efesios 5, 25-33).

En el matrimonio cristiano, los esposos no solo se aman entre sí, sino que aman en el nombre de Dios y con la fuerza que proviene de Él, cumpliendo así su propósito eterno.


2. No es magia: es gracia y respuesta

Como todo sacramento, el Matrimonio no obra de manera mágica. La bendición del día de la boda es el inicio, pero la vida diaria es el terreno donde la gracia debe florecer. Dios derrama su amor sobre los esposos, pero requiere una respuesta concreta:

  • Amar con paciencia y perdón.
  • Servir al otro sin esperar recompensas.
  • Escuchar más que juzgar.
  • Orar juntos y por el otro.

La misión del matrimonio no se limita a “estar juntos” sino a crecer juntos en santidad y ser un instrumento de bendición para otros.

“El amor es paciente, es bondadoso… todo lo soporta, todo lo espera, todo lo persevera” (1 Corintios 13, 4-7).

La gracia se fortalece cuando cada día los esposos deciden volver a elegir al otro, incluso en medio de dificultades, cansancio o diferencias.


3. Amor que crece dentro y se proyecta fuera

La respuesta al llamado del Matrimonio comienza en el interior de la familia. Es allí donde nacen y maduran las personas, en un ambiente de reconocimiento, respeto y ternura.

Pero el amor matrimonial no se encierra: se abre al servicio. Una familia cristiana que ama se convierte en un signo vivo del amor de Cristo hacia la humanidad. Y aquí se cumple otra parte de su misión: ser instrumentos de Dios para llevar su amor más allá del propio hogar.

Esto puede vivirse de muchas maneras:

  • Acogiendo y apoyando a otros matrimonios.
  • Sirviendo en la comunidad parroquial.
  • Abriendo las puertas del hogar para compartir y acompañar.
  • Siendo ejemplo de unidad y fe.

Jesús mismo nos enseña:

“En esto conocerán todos que son mis discípulos: si se aman los unos a los otros” (Juan 13, 35).


Conclusión: Un camino de santidad y misión compartida

El Sacramento del Matrimonio es un camino de santidad de a dos y una misión sagrada confiada por Dios. No es siempre fácil, pero es profundamente hermoso. Es el lugar donde el amor humano y el amor divino se entrelazan para formar un testimonio vivo de que Dios es fiel.

Cada gesto de amor, cada acto de perdón, cada servicio desinteresado dentro y fuera de casa es una respuesta diaria a la gracia de Dios y un paso más hacia el cumplimiento de la misión que Él ha confiado: hacer presente su amor en el mundo.

“Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” (Marcos 10, 9).

medida-web-nuevo

Un amor auténtico: elegido, vivido y sostenido por Dios

En un mundo que nos dice que el amor es solo cuestión de sentimientos, atracción o química, el matrimonio cristiano nos recuerda algo mucho más profundo: un amor auténtico se elige y se vive con propósito. No se trata de dejarse llevar por las emociones del momento, sino de tomar una decisión consciente, día tras día, de amar a la misma persona que elegimos frente a Dios.

La emoción puede encender la chispa inicial, pero lo que mantiene vivo el fuego es la elección diaria. Esa elección es la que nos lleva a comprometernos incluso en los días grises, a perdonar cuando cuesta, a seguir caminando juntos cuando el camino se hace empinado. Como dice la Palabra:

“El amor es paciente, es bondadoso. No es envidioso ni jactancioso, no se engríe. Todo lo soporta, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Corintios 13, 4-7).


Dios nos amó primero: la raíz de todo amor verdadero

La Iglesia nos recuerda una verdad que cambia nuestra manera de amar:

“El hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás” (Gaudium et Spes, 24).

Esto significa que Dios nos amó desde antes de existir, no por nuestras cualidades, logros o méritos, sino simplemente porque somos suyos. Ese amor eterno e incondicional es el modelo del amor matrimonial: un amor que no depende de lo que la otra persona haga o deje de hacer, sino que se entrega de manera libre y total.

La Escritura lo confirma:

“Nosotros amamos porque Él nos amó primero” (1 Juan 4, 19).

Cuando comprendemos que Dios nos ha amado así, podemos amar a nuestro cónyuge de forma más plena, porque ya no amamos desde la necesidad o la carencia, sino desde la plenitud que Él nos da.


El matrimonio: una misión compartida

El matrimonio no es simplemente “estar juntos” o “no separarse”; es un caminar intencional hacia la santidad, acompañándose en lo bueno y en lo difícil.

Un amor auténtico implica:

  • Crecer juntos: “Mejores son dos que uno… porque si caen, el uno levantará a su compañero” (Eclesiastés 4, 9-10).
  • Proteger el corazón: “Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de él mana la vida” (Proverbios 4, 23).
  • Poner a Dios en el centro: “Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la edifican” (Salmo 127, 1).

Elegir amar, incluso cuando no es fácil

La vida matrimonial tiene momentos de alegría y de dificultad. Hay días en los que es sencillo amar, y otros en los que se requiere un esfuerzo extra. En esos momentos, recordamos que el amor no es simplemente un sentimiento, sino una decisión que se renueva.

Un amor auténtico no huye ante las crisis, sino que las enfrenta con esperanza. No busca la perfección del otro, sino que se alegra en su existencia. No se pregunta “¿qué recibo yo?” sino “¿qué puedo dar yo hoy?”.
Como enseña San Pablo:

“Sométanse unos a otros por reverencia a Cristo” (Efesios 5, 21).


El propósito eterno de nuestro “sí”

El matrimonio cristiano es un camino de entrega mutua que apunta hacia la eternidad. No se trata solo de buscar la felicidad aquí y ahora, sino de ayudarse mutuamente a llegar al cielo. Cuando el amor se vive con este propósito, el “sí” que se dio en el altar se convierte en un “sí” renovado en cada mirada, cada gesto de servicio, cada perdón y cada oración compartida.

Jesús nos lo recuerda:

“Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros como yo los he amado” (Juan 15, 12).

Porque, al final, el amor auténtico es reflejo del amor de Dios: un amor que no caduca, que no se rinde y que siempre busca el bien del otro.

medida-web-nuevo

Cuando tu carga pesa… yo la llevo contigo

Vivir el amor matrimonial a la luz de Gálatas 6,2

“Ayúdense mutuamente a llevar sus cargas, y así cumplirán la ley de Cristo.”
(Gálatas 6, 2)

Una de las verdades más profundas del amor cristiano es que no se vive en solitario. Jesús nos enseñó que amar es donarse, es servir, es cargar la cruz del otro sin quejarse y caminar al lado del hermano en su sufrimiento.

Cuando san Pablo escribe a los Gálatas esta invitación a llevar las cargas del otro, no habla solo a una comunidad en general… también nos habla hoy, a vos y a tu cónyuge, en lo más íntimo del camino matrimonial.

El amor se mide en las cargas compartidas

Una pareja no se construye solo en los momentos felices. Se edifica, sobre todo, cuando uno sostiene al otro en la debilidad. En esos días donde tu esposo o tu esposa está cansado, ansioso, triste o confundido… y vos elegís quedarte, escuchar, abrazar, rezar, cargar.

“El amor es paciente, es servicial; no es envidioso ni egoísta; no se irrita ni lleva cuentas del mal.”
(1 Corintios 13, 4-5)

Ese amor es el que sostiene el matrimonio. No el de las fotos perfectas, sino el de los gestos cotidianos: hacer silencio cuando el otro necesita paz. Orar por él o por ella en secreto. Preparar algo con cariño cuando sabés que tuvo un mal día. Decir con ternura: “Estoy con vos, no te suelto.”

Dos, pero uno en alma y misión

Jesús dijo:

“Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne.”
(Mateo 19, 5)

Ser una sola carne no es solo una unión física o emocional. Es compartir las cargas de la vida como si fueran propias. Cuando tu cónyuge está angustiado, eso también te toca. Cuando él o ella lleva una cruz, vos estás llamado a ponerte a su lado y ayudarle a cargarla con amor y humildad.

“Lleven mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy paciente y humilde de corazón; así encontrarán descanso.”
(Mateo 11, 29)

Cristo no nos quita las cargas, pero nos enseña a llevarlas con otro corazón. Él mismo se hace presente cuando decidimos sostener al otro en su yugo.

No se trata de resolver, sino de acompañar

A veces, como esposos, sentimos que tenemos que “arreglar” todo lo que al otro le pasa. Pero muchas veces, el mejor acto de amor no es dar una solución, sino ser presencia fiel. Estar, consolar, abrazar. Caminar al lado aunque no se entienda del todo.

A veces la carga del otro es invisible: una preocupación que no se dice, una tristeza arrastrada en silencio, una lucha espiritual que se enfrenta en soledad. Por eso, estar atentos al alma del cónyuge es parte del amor: mirar con el corazón, escuchar más allá de las palabras, y ofrecer presencia antes que soluciones.

Llevar la carga del otro no significa resolverle todo, sino decir con gestos y acciones:
“No estás solo, no estás sola. Estoy con vos. Esto que llevás, también es mío.”

Y así, lo que parecía imposible de sobrellevar, se vuelve más liviano.

“Mejor son dos que uno… porque si caen, uno levanta al otro.”
(Eclesiastés 4, 9-10)

Dios nos regaló el matrimonio para no caminar solos. Porque cuando uno cae, el otro puede ser fuerza, esperanza, guía y consuelo. Qué regalo inmenso cuando lo vivimos desde esta perspectiva.

No se trata de tener un matrimonio perfecto, sino de vivirlo con fidelidad y ternura, aún en la imperfección. Porque cuando las cargas se comparten, se transforman. Cuando se ora juntos, se fortalecen. Y cuando el amor está anclado en Dios, ni las tormentas ni los días oscuros tienen la última palabra.


¿Cómo ayudarse a llevar las cargas en la vida diaria?

Pequeños gestos hacen la gran diferencia:

  • Escuchar sin juzgar.
  • Orar por tu esposo o esposa todos los días, incluso (y especialmente) cuando no lo diga.
  • Pedir perdón con humildad y ofrecer perdón con generosidad.
  • Tomar la iniciativa de hablar cuando veas que el otro se cierra.
  • Compartir una palabra de Dios cuando el ánimo flaquee.
  • Recordar con gestos simples que están juntos en esto, que no se trata de que cada uno “aguante lo suyo”, sino de que lo vivan como uno solo.

“Sigan soportándose y perdonándose mutuamente siempre. Así como el Señor los perdonó, perdónense también ustedes.”
(Colosenses 3, 13)


Cumplir la ley de Cristo desde casa

Cumplir la ley de Cristo no se reduce a normas. Es, sobre todo, una actitud del corazón que ama como Él ama: sin medida, sin condiciones, sin buscar lo propio.

“No hagan nada por egoísmo o vanagloria; más bien, con humildad, consideren a los demás como superiores a ustedes mismos.”
(Filipenses 2, 3)

Ese amor que carga con ternura, que no abandona, que espera y que sirve… esa es la ley de Cristo vivida en el matrimonio. Y cuando se vive así, el hogar se transforma en tierra santa, aún en medio de las dificultades.


Oración para esposos

Señor Jesús,
hoy te pedimos que nos enseñes a amar como vos amás.
Que no huyamos de las cargas del otro, sino que las abracemos con ternura.
Que tengamos un corazón compasivo, paciente, dispuesto a servir.
Danos la gracia de ser uno en Ti, de sostenernos en las luchas y de no soltarnos en las tormentas.
Que nuestro matrimonio sea testimonio de tu amor.
Amén.


Conclusión

Tu matrimonio no será medido por los días fáciles, sino por las veces que decidiste quedarte, cargar, acompañar y seguir amando cuando era difícil hacerlo.
Esa es la verdadera victoria del amor en Cristo. Porque cuando tu carga pesa… yo la llevo contigo. No por obligación, sino por amor. Y en eso, se cumple la ley de Cristo.