medida-web-nuevo

El Corazón del Matrimonio: El Poder Sanador del Perdón

El matrimonio es, en esencia, un pacto de amor sagrado, una promesa que dos almas hacen ante Dios para caminar juntas por la vida. Es un camino lleno de bendiciones, alegrías y momentos de profunda felicidad. Sin embargo, en este sendero, también es inevitable que surjan desafíos, malentendidos y, a veces, heridas que amenazan con enturbiar la belleza de la unión. En esos momentos difíciles, el perdón emerge como un milagro silencioso que sana, la fuerza divina que restaura lo que parece roto y el puente que nos une de nuevo. Es la brisa suave que disipa la densa neblina del resentimiento, permitiéndonos volver a ver con claridad el rostro de la persona que amamos, recordándonos la belleza original de nuestra unión.

El perdón no es una señal de debilidad o una rendición; es la manifestación más pura de un amor valiente, maduro y consciente. Es la decisión consciente de soltar el rencor que oprime el alma, un peso que solo daña a quien lo carga. Es mirar más allá del dolor inmediato que nos ha causado un gesto o una palabra y reconocer en el otro a la persona que amamos, con todas sus imperfecciones. Es, en verdad, un reflejo del amor incondicional que Dios nos tiene a cada uno, un amor que no se cansa de darnos una nueva oportunidad, que nos libera de nuestra culpa y que siempre nos espera con los brazos abiertos. El perdón en el matrimonio es la manifestación más palpable de que el amor es una decisión diaria, no solo un sentimiento.

El Perdón, un Eco del Amor de Dios

Nuestra fe nos enseña que el perdón es el regalo más grande que hemos recibido. Dios nos perdonó en la cruz, a través del sacrificio supremo de su Hijo, Jesucristo, y con ese acto de amor nos mostró el camino. Él nos ha pedido que hagamos lo mismo con los demás, especialmente con nuestro cónyuge, que es nuestra otra mitad en Cristo. San Pablo nos recuerda este mandato con palabras llenas de sabiduría que resuenan en el corazón de todo matrimonio:

“Sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, como Dios los perdonó en Cristo.” (Efesios 4, 32)

Este versículo no es solo un consejo, es un llamado a imitar a Dios en nuestra propia casa. Al perdonar a nuestra pareja, estamos participando en la obra divina de la redención en nuestro propio hogar, transformando una herida en una oportunidad para la gracia. Es un acto de gracia que nos eleva por encima de nuestro dolor y nos une a la misericordia de Cristo. Se nos recuerda constantemente que el perdón que recibimos está intrínsecamente ligado al perdón que ofrecemos en una de las oraciones más poderosas que nos dejó Jesús: “Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.” (Mateo 6, 12). Esta oración no es solo un pedido, sino también una promesa: al pedirle a Dios que nos perdone, nos estamos comprometiendo a que nuestro corazón se abrirá para dar lo que libremente hemos recibido. El perdón, por lo tanto, no es solo un acto para el otro, sino un acto de liberación para uno mismo.

El Amor que Cubre Multitud de Faltas

En un matrimonio, es fácil llevar un registro de las faltas, las palabras hirientes o las promesas rotas. Esta “contabilidad” del dolor, sin embargo, es una trampa mortal que nos aleja. Pero la verdadera fuerza del amor no reside en la memoria de los errores, sino en la capacidad de superarlos. El Apóstol Pedro nos da una clave fundamental para vivir esta verdad:

“Ante todo, tengan entre ustedes un gran amor, pues el amor cubre multitud de faltas.” (1 Pedro 4, 8)

El amor matrimonial es como un escudo protector, una manta que cubre y protege a la persona amada de sus propios fallos. Esto no significa ignorar un problema grave, fingir que el dolor no existe o, peor aún, permitir un comportamiento dañino o abusivo. Por el contrario, significa elegir activamente la paciencia, la comprensión y la humildad por encima del orgullo, la revancha o la amargura. Es el amor el que nos permite ver la vulnerabilidad detrás del enojo y la humanidad detrás de la falla. Es decidir no centrarse en el error, sino en la totalidad de la persona amada y en el pacto sagrado que hicieron juntos. Es reconocer que la persona que nos ofendió es la misma a la que prometimos amar incondicionalmente, y que su dignidad como hijo de Dios es más grande que cualquier error momentáneo. El amor cubre, no para ocultar, sino para sanar y restaurar la dignidad. Como San Pablo nos recuerda: “El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.” (1 Corintios 13, 7). Este es el amor que se nos pide vivir.

Cómo Forjar el Perdón en el Día a Día

El perdón no es un evento único o un sentimiento pasajero, sino una práctica diaria que fortalece los cimientos del matrimonio y lo nutre. Es un camino que se construye paso a paso con amor, gracia y determinación. Aquí hay algunas maneras concretas y prácticas de cultivarlo en la vida matrimonial:

  • Comunicación con el corazón: Hablen de sus sentimientos de forma honesta, pero con una profunda humildad y gentileza. La clave está en cambiar el enfoque. En lugar de decir “tú siempre haces esto”, que es una acusación que genera una barrera defensiva, intenta expresar “yo me sentí herido cuando…” La empatía y la escucha activa son tan importantes como las palabras que se dicen. A menudo, el solo hecho de ser escuchados y comprendidos inicia el proceso de sanación, transformando la defensa en entendimiento mutuo. Es aquí donde el corazón se ablanda y se abre al perdón.
  • La oración en pareja: Tomen de la mano a su cónyuge y oren juntos por la gracia de perdonar. Pidan a Dios que sane sus heridas y que les enseñe a amarse como Él les ama. La oración es el pegamento divino que vuelve a unir lo que se rompió, transformando un momento de conflicto en un momento de vulnerabilidad compartida y fe renovada. Al orar juntos, invitan a Dios a ser el mediador de su reconciliación, y Él, con su infinita misericordia, se convierte en el constructor de ese nuevo puente de perdón.
  • Recuerden su promesa: Vuelvan a los votos que se hicieron el día de su boda. Esas palabras no fueron un simple ritual, sino una promesa de vida ante Dios, un pacto sagrado que los unió. Perdonar es honrar esos votos, amando a su pareja “en la riqueza y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad.” Es recordar que el vínculo sagrado que los une es más grande que cualquier error o desacuerdo, porque es un lazo bendecido por Dios. Como dice la Escritura: “Por eso, lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.” (Marcos 10, 9). El perdón es la herramienta divina que impide que las heridas y el orgullo logren esa separación. Es el acto de renovar los votos cada día.

El perdón es el corazón palpitante de un matrimonio bendecido. Es el regalo más puro que pueden darse mutuamente, un eco del amor de Dios en la intimidad de su hogar. Al elegir perdonar, no solo están sanando una herida, sino que están construyendo un futuro juntos, más fuerte, más unido y lleno del amor incondicional de Dios. Es la decisión diaria de amar, de elegir el bien del otro por encima del propio orgullo, y de caminar juntos hacia la santidad que Dios desea para su matrimonio.

¿Qué opinan ustedes? ¿Cómo han vivido el perdón en su matrimonio y qué herramientas de fe les han ayudado a superarlo? Comparte tu historia y enriquezcamos esta conversación con tu experiencia.

medida-web-nuevo

Un Amor que es para siempre: Construyendo un Matrimonio con Fundamentos Eternos

📖 “Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.” (Marcos 10,9)

“El matrimonio es probablemente la obra más hermosa que Dios ha creado”. Esta afirmación del Papa Francisco, pronunciada en una de sus homilías en la Casa Santa Marta, nos interpela profundamente. Porque sí, aunque la vida matrimonial está tejida con alegrías y pruebas, con días de plenitud y momentos de tormenta, sigue siendo una vocación maravillosa. Cuando Dios está en el centro, es posible navegar cualquier tempestad y mantener viva la llama del amor.

Pero, ¿cómo construir un matrimonio que no solo sobreviva, sino que florezca a lo largo de los años? El Padre Adolfo Güémez Suárez, LC, en su libro “Caminando Juntos: Espiritualidad matrimonial para una época digital”, ofrece una reflexión clara y luminosa: los matrimonios fuertes se construyen sobre pilares sólidos. Aquí te presentamos esos fundamentos esenciales que pueden sostener y alimentar tu vocación matrimonial día a día.


1. Compromiso: Elegir Amarse Todos los Días

El amor verdadero en el matrimonio no se basa solamente en sentimientos o emociones efímeras. Va más allá de las mariposas en el estómago y las palabras dulces del noviazgo. Se trata de una decisión diaria, libre y consciente: “Hoy vuelvo a elegirte, una vez más”.

El compromiso es la base de la fidelidad y la permanencia. No se trata de permanecer juntos porque todo sea perfecto, sino de apostar por el otro incluso en la imperfección, de permanecer en medio del cansancio, del estrés o de la rutina. El verdadero amor no huye cuando aparecen los defectos o las diferencias, sino que se fortalece en la entrega.

El compromiso exige poner al otro en primer lugar, priorizar el “nosotros” sobre el “yo”, buscar la unidad sobre el individualismo. Y para eso, se necesita una virtud muchas veces olvidada: la perseverancia. Porque amar es también resistir, confiar, volver a empezar.

🔑 Claves prácticas para fortalecer el compromiso:

  • Haz memoria de tu promesa matrimonial: “en las buenas y en las malas…”
  • Repite gestos concretos de amor, aunque no lo sientas.
  • Pide a Dios la gracia de amar incluso cuando es difícil.

2. Aceptación: Del Ideal al Amor Real

Al principio de la vida conyugal, es común idealizar al otro. Vemos sus virtudes, sus detalles, sus mejores gestos. Pero con el paso del tiempo, afloran también las debilidades, las heridas, los hábitos que no habíamos visto. En ese momento, muchos sienten que su pareja “ha cambiado”. Sin embargo, lo que ha cambiado es la mirada.

Aceptar no significa resignarse, sino abrazar al otro tal como es, con su historia, sus límites y su belleza única. Es comprender que el amor crece en la realidad, no en la fantasía. La aceptación nos libera del perfeccionismo y abre espacio a la verdadera comunión.

Aceptar al otro no significa renunciar a mejorar juntos. Es precisamente desde esa aceptación que podemos impulsarnos a crecer, a sanar, a purificarnos. El verdadero amor no exige perfección, sino autenticidad.

🔑 Claves prácticas para vivir la aceptación:

  • Reconoce y agradece al menos tres cualidades de tu pareja cada día.
  • No compares a tu cónyuge con otras personas.
  • Aprende a amar también los silencios, los tiempos difíciles, los procesos.

3. Comunicación: El Puente que Une Corazones

La comunicación es el alma del matrimonio. Es el canal por el cual se expresa el amor, se comparten los sueños, se sanan las heridas. Sin comunicación, el amor se enfría, se malinterpreta, se marchita. Como dice un principio espiritual: “nadie ama lo que no conoce”.

Y comunicar no es solo hablar, sino también escuchar con atención, comprender sin juzgar, expresar lo que sentimos sin herir. Muchas rupturas no comienzan con una gran discusión, sino con pequeños silencios que se acumulan, con emociones que no se expresan, con palabras que se callan hasta que ya es tarde.

Dios nos invita a vivir una comunicación en clave de comunión. Escucharnos mutuamente con el corazón abierto, con empatía, con paciencia. Porque comunicarse no es ganar una discusión, sino buscar el bien común.

🔑 Claves prácticas para una comunicación fecunda:

  • Elige un momento tranquilo para hablar de temas importantes.
  • Usa frases que comiencen con “yo siento…” en lugar de “tú siempre…”.
  • Practiquen el “diálogo orante”: oren juntos sobre aquello que no pueden resolver solos.

4. Dios: El Fundamento Inamovible

Ningún pilar es más importante que este: Dios es el corazón del matrimonio. Sin Él, nuestros esfuerzos humanos se desgastan. Con Él, todo cobra sentido, aún las dificultades. El matrimonio cristiano es un camino de santidad, una vocación en la que los esposos se ayudan mutuamente a llegar al cielo.

Cuando Cristo es el centro, el amor se vuelve fuente, no carencia. Los problemas no desaparecen, pero se enfrentan desde la fe, la esperanza y la caridad. Un matrimonio sin oración está más expuesto al desgaste, al egoísmo, a la desesperanza. En cambio, un matrimonio que reza junto, que se alimenta de los sacramentos, que se deja guiar por la Palabra, se vuelve roca firme.

🔑 Claves prácticas para poner a Dios en el centro:

  • Asistan juntos a la Misa dominical.
  • Hagan un momento de oración en pareja cada día (aunque sea breve).
  • Consagren su hogar al Sagrado Corazón de Jesús y a la Sagrada Familia.
  • No dejen pasar demasiado tiempo sin confesarse y reconciliarse con Dios.
  • Inviten a María a caminar con ustedes como Madre y Maestra.

Un Amor que Es Para Siempre

En una sociedad que muchas veces pone en duda la permanencia del amor, el matrimonio cristiano es un testimonio valiente y contracultural. Sí, es posible amar toda la vida. Sí, es posible crecer en el amor cada día. Pero para ello, hay que cultivar el jardín del corazón con esfuerzo, fe y esperanza.

El matrimonio no es un destino, sino un camino. Y como todo camino, necesita dirección, propósito y alimento. Si cuidas estos cuatro pilares —el compromiso, la aceptación, la comunicación y Dios— tu matrimonio no solo resistirá el paso del tiempo, sino que será luz para otros, reflejo del amor fiel de Cristo por su Iglesia.

Recuerda: el amor para siempre no es un sueño, es una vocación. Y cuando se vive con Dios, se convierte en una historia de redención, alegría y eternidad.


¿Y tú? ¿Cuál de estos pilares necesitas fortalecer hoy en tu matrimonio?

Caminemos juntos, de la mano de Dios, hacia un amor que no pasa.

Esposos

Esposos, revístanse del amor y la amistad

En el corazón de cada matrimonio próspero no solo reside el amor, sino también una profunda amistad. Para nosotros, matrimonios del Movimiento Familiar Cristiano (MFC), esta amistad se nutre de un conjunto de virtudes que la Palabra de Dios nos invita a “revestirnos”.

Hoy, en el Día de la Amistad, queremos reflexionar sobre cómo estas cualidades divinas, tal como nos las presenta San Pablo, son el tejido que fortalece nuestra unión y convierte a nuestro cónyuge en nuestro más preciado amigo. ¡Prepárense para descubrir la clave de una amistad que perdura!


Vestidos con el Amor: Un Llamado a la Excelencia Relacional

San Pablo, en su carta a los Colosenses, nos ofrece una lista de cualidades esenciales para la convivencia en la comunidad de fe, que son igualmente fundamentales y poderosas para construir una relación matrimonial sólida y una amistad duradera.


Colosenses 3,12-14:

“Por lo tanto, como elegidos de Dios, santos y amados, revístanse de sentimientos de profunda compasión, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia. Sopórtense mutuamente y perdónense cuando tengan motivos de queja: así como el Señor los perdonó, ustedes también hagan lo mismo. Sobre todo, vístanse de amor, que es el vínculo de la perfección.”


Este pasaje nos invita a “revestirnos”, como si fueran prendas que elegimos ponernos cada día, de actitudes que transforman nuestras relaciones:

  • Sentimientos de Profunda Compasión (Afecto Entrañable) y Benignidad (Bondad): Ser compasivos es ponernos en el lugar del otro, entender sus luchas y alegrías. La benignidad o bondad se traduce en gestos amables, palabras de aliento y una actitud general de gentileza hacia nuestro cónyuge. Estas son las bases de una amistad que se siente segura y valorada.
  • Humildad, Mansedumbre y Paciencia: Estas virtudes son cruciales en la convivencia diaria. La humildad nos permite reconocer nuestros errores y pedir perdón, dejando a un lado el orgullo. La mansedumbre nos ayuda a responder con calma en momentos de tensión, y la paciencia es fundamental para soportar las imperfecciones y los tiempos del otro, sabiendo que el crecimiento mutuo es un proceso.
  • Sopórtense Mutuamente y Perdónense: Esta es la columna vertebral de cualquier relación duradera. En el matrimonio, inevitablemente habrá roces y desacuerdos. La capacidad de “soportarse” (tolerarse con amor) y, sobre todo, de perdonar genuinamente, tal como el Señor nos ha perdonado, es lo que permite que la amistad se sane y se profundice después de las heridas. Sin perdón, el resentimiento se convierte en un veneno lento.

El Amor: El Vínculo de la Perfección

El clímax de este pasaje es la exhortación final: “Sobre todo, vístanse de amor, que es el vínculo de la perfección.”

El amor del que habla San Pablo aquí es el ágape, ese amor incondicional, sacrificial y divino que engloba todas las virtudes anteriores. Es el “vínculo de la perfección” porque es lo que une y armoniza todas las demás cualidades. Cuando el amor guía nuestra compasión, bondad, humildad, mansedumbre, paciencia y perdón, nuestra amistad matrimonial se eleva a su máximo potencial.

Para nosotros, matrimonios del MFC, este amor perfecto es el amor de Cristo, que se derrama en nuestros corazones y nos capacita para amar a nuestro cónyuge con una amistad que refleja el amor de Dios.


Cultivando las Virtudes de la Amistad en tu Matrimonio

¿Cómo podemos “vestirnos” cada día con estas virtudes para fortalecer la amistad con nuestro cónyuge?

  1. Reflexión Diaria: Comiencen el día pidiéndole a Dios que los revista con estas virtudes. Reflexionen sobre cuál de ellas necesitan practicar más ese día.
  2. Actos Intencionales: Hagan el esfuerzo consciente de ser compasivos cuando su cónyuge esté cansado, de ser pacientes en un desacuerdo o de ser humildes al admitir un error.
  3. El Hábito del Perdón: No permitan que los resentimientos se acumulen. Practiquen el perdón rápidamente y de corazón, liberando al otro y a ustedes mismos.
  4. Celebren la Amistad: Dediquen momentos no solo al amor conyugal, sino a la amistad. Rían juntos, compartan intereses, apoyen los sueños del otro.

Que en este Día de la Amistad, y cada día de sus vidas, se esfuercen por revestir su matrimonio con estas preciosas virtudes. Así, su amistad será no solo duradera, sino un reflejo del amor perfecto que nos une en Cristo.


¿Cuál de estas virtudes consideran que es más desafiante o más gratificante de practicar en su matrimonio? ¡Compartan sus reflexiones en los comentarios!

medida-web-nuevo

El Amor Conyugal a la Luz de Cristo: Un Llamado a la Santidad

Hoy queremos reflexionar juntos sobre un pasaje de la Sagrada Escritura que es un verdadero faro para la vida matrimonial: Efesios 4, 25-28. Estas palabras, inspiradas por el Espíritu Santo, nos invitan a profundizar en el misterio del amor conyugal, elevándolo a la altura del amor de Cristo por su Iglesia. Este llamado no es meramente una exhortación moral, sino una invitación a vivir una vocación sublime, donde el amor entre esposos se convierte en un reflejo tangible del amor divino, transformando la vida cotidiana en un camino de gracia y crecimiento espiritual compartido.

“Maridos, amen a su esposa como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para santificarla. Él la purificó con el bautismo del agua y la palabra, Del mismo modo, los maridos deben amar a su mujer como a su propio cuerpo. El que ama a su esposa se ama a sí mismo.”

(Efesios 4, 25-28)

Este texto, aunque dirigido específicamente a los maridos, tiene un mensaje profundo para ambos cónyuges, revelando la grandeza y la vocación de santidad que encierra el sacramento del matrimonio.

1. Amar como Cristo amó a la Iglesia: Un Amor de Entrega Total

La primera y más impactante exhortación es el llamado a amar a la esposa “como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella”. Este no es un amor sentimental o superficial, sino un amor que implica sacrificio, donación de sí mismo y una entrega incondicional.

  • Sacrificio: Cristo no dudó en dar su vida por la Iglesia. Para el matrimonio, esto significa estar dispuesto a renunciar a los propios intereses por el bien del otro, a perdonar, a comprender y a cargar juntos las cruces de la vida. Es un amor que no busca lo suyo, sino el bien del amado.
  • Entrega: La entrega de Cristo fue total. En el matrimonio, esta entrega se manifiesta en la fidelidad, en la disponibilidad para el diálogo, en el apoyo mutuo en las dificultades y en la alegría compartida en los momentos de felicidad. Es un compromiso diario de darse el uno al otro.

2. Para Santificarla: El Matrimonio como Camino de Santidad

El propósito del amor de Cristo por la Iglesia es “para santificarla”. Esto nos revela una verdad fundamental sobre el matrimonio cristiano: no es solo una unión humana, sino un camino de santidad. Al amarse mutuamente con un amor que imita el de Cristo, los esposos se ayudan a crecer en la fe, en la virtud y en la unión con Dios.

  • Purificación con el bautismo del agua y la palabra: Así como Cristo purificó a su Iglesia, el amor conyugal auténtico también tiene un poder purificador. A través del perdón mutuo, la paciencia y la caridad, los esposos se ayudan a superar sus imperfecciones y a transformarse en la mejor versión de sí mismos. La Palabra de Dios y los sacramentos son los pilares que sostienen esta purificación constante.

3. Amar a la Esposa como al Propio Cuerpo: La Unidad Indisoluble

La analogía de amar a la esposa “como a su propio cuerpo” subraya la profunda unidad que existe en el matrimonio. Los esposos no son dos, sino “una sola carne” (Génesis 2, 24). Lo que afecta a uno, afecta al otro.

  • Cuidado y Respeto: Así como cuidamos y protegemos nuestro propio cuerpo, los esposos están llamados a cuidar y respetar el cuerpo y el alma de su cónyuge. Esto implica proteger su dignidad, su bienestar físico y emocional, y su crecimiento espiritual.
  • Identidad Compartida: “El que ama a su esposa se ama a sí mismo.” Esta frase nos recuerda que el amor conyugal no es egoísta, sino que al entregarse al otro, uno se encuentra a sí mismo y se realiza plenamente. El amor verdadero en el matrimonio es un reflejo del amor de la Santísima Trinidad, donde cada persona se da completamente a las otras, y en esa entrega encuentra su plenitud.

Conclusión: Un Llamado a la Gracia y al Compromiso

Queridos matrimonios, el pasaje de Efesios 4, 25-28 es un llamado a vivir el amor conyugal en toda su plenitud y santidad. No es una tarea fácil, pero la gracia de Dios en el sacramento del matrimonio nos capacita para ello.

Les animamos a:

  • Orar juntos: Pidan a Dios la gracia de amar como Cristo.
  • Servirse mutuamente: Busquen siempre el bien del otro, incluso en las pequeñas cosas del día a día.
  • Perdonar siempre: El perdón es el cimiento de un amor duradero.
  • Crecer en la fe: Alimenten su vida espiritual individual y como pareja.

Que el amor de Cristo sea siempre el modelo y la fuente de su amor conyugal, y que sus matrimonios sean un testimonio vivo de la presencia de Dios en el mundo.

¡Que Dios les bendiga abundantemente!

Abuelos

Los abuelos, testigos vivos de esperanza y fe

En el marco del Año Jubilar 2025, el Santo Padre León XIV ha dirigido un mensaje profundamente esperanzador con motivo de la V Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará el próximo 27 de julio. Inspirado en el versículo “Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza” (cf. Si 14,2), el mensaje nos invita a mirar a nuestros mayores como fuentes de sabiduría, memoria viva de la fe y testigos del amor de Dios.

Ancianidad: tiempo de gracia, no de retiro

A través de múltiples ejemplos bíblicos, como Abraham, Sara, Moisés, Isabel o Zacarías, el Papa nos recuerda que Dios nunca deja de llamar, incluso en la vejez. En todos estos relatos, la ancianidad no aparece como un final, sino como un momento privilegiado para cooperar en los planes de salvación del Señor. En palabras del mensaje, “para Él, los ancianos son los primeros testigos de esperanza”.

Una Iglesia llamada a abrazar a sus mayores

El Santo Padre hace un llamado urgente a toda la Iglesia —parroquias, movimientos, comunidades y familias— a realizar una “revolución de gratitud y cuidado” hacia los mayores. Esto implica ir más allá de los gestos simbólicos, y construir redes de oración, visitas, escucha y afecto que devuelvan dignidad y pertenencia a quienes muchas veces se sienten olvidados.

En ese sentido, el Movimiento Familiar Cristiano tiene una misión clara: integrar y acompañar a los abuelos y mayores como miembros activos en la vida familiar y comunitaria. Su testimonio de vida, su fe perseverante y su amor silencioso siguen siendo cimiento de muchas familias.

Visitar a un abuelo es encontrarse con Cristo

Como parte del espíritu jubilar, se invita especialmente a los fieles a visitar a personas mayores que estén solas. Esta acción concreta —más allá de ser un hermoso acto de caridad— se presenta como una auténtica peregrinación al encuentro de Cristo vivo, presente en el rostro del anciano.

Esperanza que renueva, incluso en la fragilidad

Aun en medio de los desafíos físicos o emocionales propios de la edad, los mayores conservan un don inquebrantable: la capacidad de amar y de orar. Son faros de fe que nos iluminan con su serenidad, experiencia y confianza en Dios. Y esa esperanza que permanece, incluso cuando el cuerpo se debilita, es el regalo más precioso que pueden compartir.


Una ocasión para agradecer

Este domingo 27 de julio, aprovechemos la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores para tener un gesto concreto de cariño con ellos: una llamada, una visita, una oración o un simple “gracias” puede llenar de alegría y esperanza su corazón. Que no falte nuestra presencia, gratitud y afecto hacia quienes han sostenido con su fe a nuestras familias y comunidades.

Fuente: Vatican.va

Familia MFC

Presencia nacional del MFC: bases parroquiales en todo Paraguay

Comunidades que transforman: la expansión del Movimiento Familiar Cristiano a través de las parroquias en todo el país.

Arquidiócesis

Benjamín Aceval

Caacupé

Canindeyú

Carapeguá

Ciudad del Este

Coronel Oviedo

Concepción

Encarnación

San Pedro

San Lorenzo

Villarrica

medida-web-nuevo

Jesús en Nuestra Barca: Esperanza y Fortaleza para los Matrimonios

Una mirada cristiana al amor en tiempos de tormenta

La vocación al matrimonio no es una travesía tranquila ni siempre previsible. Es una llamada hermosa, sí, pero exigente. Es como conducir una barca por mares muchas veces agitados, donde el amor es puesto a prueba por las olas del cansancio, los desacuerdos, las presiones del día a día o las heridas no sanadas. Y sin embargo, como nos recuerda el Papa Francisco, esta barca no navega sola.

El sacramento: ancla firme en medio del mar

En medio de las tormentas, quizás muchos matrimonios se han sentido tentados a gritar como los apóstoles: «¡Maestro! ¿No te importa que perezcamos?» (Marcos 4, 38). Pero lo que el Evangelio nos revela es profundamente consolador: Jesús está en la barca.
Él no abandona, no duerme, no se desentiende. A través del sacramento del matrimonio, Cristo está realmente presente en la vida de los esposos, caminando con ellos, sosteniéndolos, incluso cuando las aguas parecen desbordar.

Cuando las dificultades arrecian, es vital que ambos le dejen subir de nuevo a esa barca. Porque cuando Jesús sube, como nos dice el Evangelio: «cesó el viento» (Marcos 6, 51). No significa que desaparezcan todos los problemas, pero sí que cambian las perspectivas. Con la mirada fija en Él, el corazón se serena, se renueva la esperanza y se reencuentra el sentido.

Abandonarse en el Señor: el camino del amor verdadero

Vivir el matrimonio con fe no es negar la fragilidad, sino reconocerla humildemente y ponerla en manos del Señor. Como enseñó San Pablo: «la fuerza de Cristo se manifiesta en la debilidad» (2 Corintios 12, 9). Justamente en los momentos más duros, donde parece que ya no hay fuerzas ni solución, es cuando Dios puede hacer maravillas si lo dejamos actuar.

Muchos matrimonios llegan a conocer verdaderamente a Jesús y a confiar profundamente en Él en medio de las tormentas. No se trata solo de sobrevivir al dolor, sino de encontrar en esa lucha una fe más sólida, un amor más profundo, una nueva forma de caminar juntos.

Que el hogar sea un refugio de ternura y reconciliación

El Papa nos invita a que nuestros hogares sean lugares de acogida, de comprensión y de reconciliación. Nos recuerda tres palabras que pueden cambiar la dinámica familiar si las vivimos con sinceridad: permiso, gracias y perdón. Tan simples, y a la vez, tan poderosas.

Y cuando surja algún conflicto —porque surgirán— no se vayan a dormir sin haberse reconciliado. Una palabra amable, un gesto, una oración juntos antes de dormir… pueden ser bálsamo y puente para volver a encontrarse.

¿Y si aprendemos a orar juntos más a menudo? ¿Y si, en vez de discutir, nos tomamos de la mano y le pedimos a Jesús que nos enseñe a amar como Él ama?

Cuando el dolor toca la puerta

Sabemos que hay matrimonios que sufren mucho. El desencuentro, la indiferencia, la falta de diálogo, e incluso la separación, causan heridas profundas. También los hijos cargan con ese dolor cuando ven a sus padres distanciados o ausentes.

A pesar de todo, nunca es tarde para pedir ayuda. Buscar acompañamiento, recurrir a la oración, hablar con un sacerdote o con otro matrimonio cristiano puede marcar una diferencia. La Iglesia está para abrazar, no para juzgar. Para acompañar, no para señalar. Es esa “casa paterna” donde siempre hay lugar, incluso cuando venimos con nuestra vida a cuestas (Evangelii Gaudium, 47).

Cristo no se cansa de sanar, de perdonar, de restaurar lo que parecía roto. Abrámosle la puerta. De Él brota un amor que sana y que vuelve a unir.

El perdón: medicina del alma matrimonial

El perdón no es debilidad. Es fortaleza. Y es don.
Perdonarse mutuamente requiere una decisión interior, pero es sobre todo una gracia que se pide y se recibe en la oración. Cuando dejamos que Cristo habite en nuestro matrimonio, Él nos regala su amor fiel y nos enseña a mirar al otro con ternura, incluso en el dolor.

Es desde ese amor que se puede reconstruir la confianza, sanar las heridas y volver a empezar. Con Cristo como cimiento, la casa puede levantarse de nuevo sobre roca firme (Mateo 7, 24).

Matrimonios misioneros: un llamado a salir

Más allá de las luchas internas, el matrimonio cristiano está llamado también a ser testigo y luz para otros. El Papa nos anima a que como esposos “primereemos” dentro de la comunidad eclesial: participando, proponiendo, acompañando, sirviendo, caminando junto a los más débiles, animando a otras familias.

La pastoral familiar no es solo un servicio: es una misión, una corresponsabilidad. Los matrimonios, junto con los pastores, están llamados a custodiar y fortalecer esa gran red de Iglesias domésticas que sostiene la vida de la Iglesia entera.

La familia: cuna de la cultura del encuentro

Hoy más que nunca, el mundo necesita hogares que construyan puentes. Familias que sepan tender la mano entre generaciones, transmitir valores humanos y cristianos, mostrar que el amor fiel es posible. Es un desafío que pide creatividad, entrega y fe. Pero es también una fuente inmensa de alegría.

Porque el matrimonio, vivido desde la fe, es un proyecto de amor y de esperanza, no solo para los esposos, sino para toda la sociedad. Es semilla de comunión, de unidad, de futuro.


En resumen:

  • Jesús está en su barca, no lo olviden.
  • La tormenta pasará si lo dejan subir y toman su mano.
  • Recen juntos, abrácense, perdónense.
  • Involúcrense en la comunidad. Sean faros para otras familias.
  • Construyan su hogar sobre la roca firme del amor de Cristo.

Que sus familias sean verdaderas Iglesias domésticas, llenas de fe, esperanza y caridad. Y cuando el mar se agite, no teman. Jesús permanece con ustedes.


📖 Basado en el mensaje del Papa Francisco a las familias y matrimonios cristianos.

🕊️ Escrito con amor para el Movimiento Familiar Cristiano y toda comunidad que cree en el poder del amor fiel.

Reunion Presidentes1

Fin de semana de comunión, formación y misión: el MFC Paraguay en acción

Este fin de semana fue tiempo de gracia y compromiso para toda la gran familia del Movimiento Familiar Cristiano Paraguay. En distintas diócesis del país se vivieron encuentros que fortalecen la comunión, la formación y la espiritualidad de nuestros matrimonios y equipos de servicio.

🤝 Reunión de Presidentes: unidad y camino común

El sábado 19 de julio, en la ciudad de Villarrica, se realizó la Reunión de Presidentes del MFC Paraguay, con la participación de presidentes de arquidiócesis, diócesis y del equipo nacional. Un espacio de escucha, diálogo fraterno y planificación conjunta para seguir iluminando la vida familiar y comunitaria a la luz del Evangelio.

✝️ Curso de Espiritualidad: Liturgia Eucarística

Ese mismo día, en el Oratorio San Blas de Villarrica, matrimonios y servidores vivieron un Curso de Espiritualidad centrado en la Liturgia Eucarística. Un espacio para profundizar en el misterio de la Eucaristía, corazón de nuestra fe, y renovar nuestro compromiso de vivirla y celebrarla en comunidad.

❤️ Segundo Momento de Matrimonios Jóvenes

El 19 y 20 de julio, la Casa de Retiros Padre Pedro Richards, en la diócesis de Ciudad del Este, acogió a varios matrimonios jóvenes que vivieron su Segundo Momento. Un fin de semana para fortalecer el diálogo, el amor y la fe, renovando la certeza de que el matrimonio es un camino de santidad y misión.

🔥 Jornada de Kerygma en San Lorenzo

También el sábado 19 de julio, la diócesis de San Lorenzo realizó una Jornada de Kerygma, primer anuncio del amor de Dios que invita a reavivar la fe y la respuesta personal al llamado de Cristo.

📚 Otras diócesis en formación y crecimiento

Durante este fin de semana se realizaron además otros espacios de formación:

  • Curso de formación “Ser y Hacer del Equipo Coordinado de Base”, para fortalecer la organización y misión de cada base del MFC.
  • Curso de Espiritualidad: Santidad Conyugal, para profundizar en la vocación a la santidad en la vida matrimonial.
  • Curso de Liturgia Eucarística, renovando el amor y el sentido profundo de la celebración eucarística en comunidad.

💙✨ Agradecemos a Dios por cada matrimonio, servidor y equipo que, con amor y entrega, hace posible que el MFC siga siendo luz y esperanza para tantas familias paraguayas.

¡Que el Padre Pedro Richards interceda por nuestra misión y que no dejemos nunca que se apague la antorcha del MFC!

Matrimonio 2

Los votos matrimoniales: más allá de un sí, un camino de amor diario

Hay un instante, frente al altar, en que dos almas se toman de la mano y pronuncian palabras que transforman toda una vida: “Yo te recibo a ti… y prometo serte fiel en lo próspero y en lo adverso…”. Muchos lo ven como un bello rito, un paso indispensable para el inicio de una vida juntos. Pero para quienes creemos que el matrimonio es un sacramento, esos votos son mucho más que una formalidad: son un eco de la promesa eterna de Dios de estar con nosotros siempre.

Cada voto pronunciado es un hilo que une a los esposos con Dios mismo. Es un pacto sellado no solo ante la comunidad, sino también en la intimidad del corazón, donde Cristo se hace testigo y garante de ese amor. En ese momento, la pareja se convierte en reflejo vivo del amor entre Cristo y su Iglesia: un amor que todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta, como nos enseña san Pablo en su carta a los Corintios (1 Cor 13, 7).

Pero la verdadera belleza de los votos no se queda en el día de la boda. Ahí apenas comienza. Es fácil amar cuando todo sonríe, cuando la fiesta está encendida y la ilusión cubre todo como un velo de alegría. El desafío —y la grandeza— está en recordar ese “sí” cada mañana, en medio de la rutina, del cansancio, de los roces cotidianos. Los votos matrimoniales se vuelven auténticos cuando se encarnan en lo pequeño: en la mano tendida cuando hay diferencias, en la palabra amable cuando reina el silencio, en la paciencia que abraza las imperfecciones.

Renovar los votos no siempre requiere una ceremonia ni un anillo nuevo. Se renuevan cuando un esposo decide escuchar en lugar de juzgar. Cuando una esposa elige perdonar antes que guardar rencor. Cuando ambos ponen a Dios en el centro y se sostienen de la mano para orar, incluso cuando las fuerzas parecen faltar. Porque el matrimonio no se sostiene solo con emoción, sino con decisión y gracia.

El sacramento del matrimonio nos recuerda que no caminamos solos. Cristo camina con los esposos, transformando cada acto de entrega en semilla de santidad. Por eso, cuando sientan que la llama se debilita, recuerden: su amor no depende solo de sus propias fuerzas. Dios mismo es quien renueva, cura y fortalece ese amor cuando parece frágil.

Amar es un acto de valentía. Es levantarse cada día y decir: “Te elijo de nuevo. Te prefiero sobre mis caprichos. Te pongo por delante de mis heridas.” Es confiar en que, con la ayuda de Dios, hasta las pruebas más duras pueden ser camino de crecimiento y gracia. El matrimonio, entonces, no es una meta alcanzada, sino un sendero sagrado donde los esposos aprenden a amar como Cristo ama: sin medida y sin fecha de caducidad.

Queridos matrimonios del Movimiento Familiar Cristiano: vuelvan siempre al altar en su corazón. Recuerden sus votos no como un recuerdo, sino como una brújula. Dejen que esas palabras vuelvan a resonar en la cocina, en la sala, en la enfermedad, en la crianza de los hijos, en la vejez. Allí, en lo cotidiano, esos votos cobran vida y se vuelven testimonio para el mundo.

Que cada día sea una oportunidad para decirse: “Prometo amarte hoy como lo hice ante Dios, y aún más, porque sé que Su amor me sostiene.” Que María, Madre de la Sagrada Familia, les acompañe y les enseñe a guardar en el corazón las promesas de amor que un día hicieron. Y que el Espíritu Santo los fortalezca para vivirlas con alegría y fidelidad hasta el final.

 “Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre.”
(Mt 19, 6)

Manos Amor Matrimonio

Matrimonios con propósito: una vocación que transforma la vida, la familia y la sociedad

En el corazón del Movimiento Familiar Cristiano late una convicción profunda: el matrimonio no es solo la unión de dos personas que se aman, sino una vocación sagrada, una misión que Dios confía a cada esposo y esposa para que, juntos, construyan un proyecto de vida que trascienda lo individual.

Un matrimonio con propósito es aquel que reconoce que su unión no termina en sí misma, sino que está llamada a dar frutos: en los hijos, en la comunidad, en la Iglesia y en la sociedad. Como enseña San Juan Pablo II, «El amor conyugal alcanza esa plenitud que se convierte en imagen viva del amor de Cristo por su Iglesia» (cf. Ef 5, 25).

Hoy más que nunca, necesitamos matrimonios que vivan con sentido, que sepan que su compromiso no es solo un contrato civil o una convivencia afectiva, sino una vocación que transforma.

Pixabay

El matrimonio: sacramento y misión

Para la Iglesia Católica, el matrimonio es uno de los siete sacramentos. Esto significa que no es solo un signo externo, sino un canal de gracia. Cada esposo y esposa se convierten en ministros del sacramento, y en su entrega mutua se hace presente Cristo, que santifica su amor y lo convierte en signo visible del amor de Dios.

«Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mt 19, 6).

Esta promesa no es solo un ideal romántico: es una realidad espiritual. Cuando los esposos entienden que su matrimonio es camino de santificación, cada gesto de amor, cada sacrificio y cada reconciliación se vuelven oración y testimonio.

Orar y caminar juntos: clave de un amor con propósito

Un matrimonio con propósito se edifica día a día en la fidelidad. Implica cultivar una espiritualidad conyugal: orar juntos, participar de la Eucaristía, confesarse regularmente, sostenerse en los momentos difíciles.

Las parejas cristianas no caminan solas; caminan de la mano de Dios y de la comunidad. San Pablo nos recuerda: «Sopórtense mutuamente con amor» (Ef 4, 2). No se trata de soportar resignados, sino de sostenerse, de ser ayuda idónea el uno para el otro.

Freepik

Un amor que da frutos: servicio a la vida y a la sociedad

Un matrimonio con propósito se abre generosamente a la vida, defiende la familia como célula básica de la sociedad y es fermento de esperanza en medio del mundo.

El Catecismo de la Iglesia enseña: «El fin propio y específico del matrimonio es el bien de los esposos y la procreación y educación de la prole» (CIC 1601). En un mundo donde tantas ideologías debilitan la familia, los matrimonios cristianos están llamados a ser luz, a transmitir la fe a sus hijos y a testimoniar la alegría de amar para siempre.

Testimonio real

«Cuando enfrentamos una crisis fuerte, nos ayudó volver a poner a Cristo en el centro. Redescubrimos la oración juntos y nos acercamos a otras parejas que nos sostuvieron. Hoy sabemos que nuestro matrimonio tiene un propósito mayor que nosotros mismos.»
Marta y Enrique, miembros del MFC

Desafíos y oportunidades: un llamado a la esperanza

Vivir un matrimonio con propósito no es fácil. Hoy enfrentamos desafíos reales: la cultura del descarte, la prisa, la falta de diálogo, la crisis de fe. Sin embargo, cada dificultad puede convertirse en una oportunidad para renovar la promesa de amarse, comprenderse y perdonarse.

Así como Marta y Enrique, miles de matrimonios pueden ser sal y luz en sus comunidades. Su testimonio demuestra que es posible amar de verdad, superar heridas y construir familias sólidas.

Pequeños pasos para un matrimonio con propósito

  • Oren juntos: aunque sea un Padre Nuestro cada noche.
  • Participen en comunidad: no caminen solos.
  • Busquen formación: retiros, talleres, encuentros de parejas.
  • Sean generosos: compartan su testimonio con otros matrimonios.
  • Cultiven la reconciliación: no permitan que la rutina rompa lo que Dios une cada día.

¡Atrévete a vivir tu matrimonio como vocación!

Hoy, el mundo necesita matrimonios con propósito. Necesita esposos y esposas que crean que su amor es reflejo del amor de Cristo. Necesita familias que eduquen en la fe, que sean fermento de comunión y solidaridad.

Queridos esposos, no tengan miedo de soñar en grande. No se conformen con sobrevivir como pareja; atrévanse a vivir su matrimonio como un don y una misión. Que cada hogar sea un pequeño altar donde Cristo habite y desde donde su amor se expanda a la comunidad.

«El matrimonio es una vocación, en cuanto es respuesta a una llamada específica a vivir el amor conyugal como signo imperfecto del amor entre Cristo y la Iglesia» (Amoris Laetitia, 72).

Que el Movimiento Familiar Cristiano sea siempre ese espacio donde cada pareja descubra, renueve y fortalezca el propósito de su unión. ¡Adelante matrimonios, su vocación es grande y hermosa!

¿Están listos para vivir un matrimonio con propósito? Comiencen hoy: oren juntos, busquen apoyo, y recuerden siempre que el verdadero amor nunca pasa.

Pixabay